ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemática Insuficiencia En Los Recursos

omargarzaparra29 de Mayo de 2012

533 Palabras (3 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 3

Durante este análisis voy a tratar de sacar a flote una problemática muy importante y que para mí es una pieza fundamental en el crecimiento del sistema denominado ITEA (Instituto Tamaulipeco de Educación para Adultos) y esta es la insuficiencia de recursos económicos, que ha ocasionado e impedido hasta la fecha vincular una opción educativa efectiva para la población adulta que no tuvo la oportunidad o de concluir su educación básica.

Nuestro país tiene una larga historia en la atención educativa de los adultos que no tuvieron la oportunidad o posibilidad de completar su educación básica. Los esfuerzos educativos postrevolucionarios incluyeron de manera muy importante campañas de alfabetización e importantes proyectos educativos destinados a la atención de la población adulta.

Retomando la problemática principal que es la insuficiencia de recursos económicos de esta se derivan otras diversas dificultades que delimitan la alfabetización, y la conclusión de la educación primaria y secundaria de los adultos.

A continuación veremos cómo afecta la insuficiencia de recursos económicos:

 La falta de calidad del servicio ofrecido. De hecho, el ITEA ha funcionado con agentes educativos voluntarios insuficientemente formados en el campo de la educación de los adultos. También opera en espacios prestados que no siempre tienen las características necesarias para realizar una actividad de esta naturaleza. La educación para los adultos ha carecido de la prioridad presupuestal correspondiente a la prioridad discursiva que los programas educativos nacionales parecen otorgarle.

 La falta de importancia de la oferta educativa. No se invierte en contenidos realmente ricos en información necesaria y relevante para llegar a transformar la analfebatización y a erradicar por completa los rezagos educativos básicos, no se cuenta con un módulo educativo modular y diversificado que permita a los jóvenes y adultos conducir a un conocimiento que responda a sus intereses, los contenidos ofrecidos no responden a los intereses de los adultos, de los cuales son muy pocos los que a duras penas se inscriben y, de los que se logran inscribir, la mayoría desertan antes de poder concluir el nivel al que se inscribieron.

 La imposibilidad de abatir el crecimiento del rezago educativo. Como consecuencia de las dos problemáticas anteriores, la cantidad de personas que anualmente llega a los 15 años edad en la que le corresponde al INEA atender a la población no escolarizada sin haber concluido la educación básica crece con mucha mayor rapidez que la población que año con año certifica el INEA. La educación para los adultos no ha sido capaz de ganarle la batalla a las consecuencias de la falta de cobertura y de eficiencia de la educación básica escolarizada para niños y jóvenes menores de 15 años.

 La deficiente calidad de la educación ofrecida, sobre todo debido al recurso a personal voluntario sumamente móvil e insuficientemente calificado.

Todo esto lleva consecuencias muy desagradables y vergonzosas como: la competencia poco productiva y más bien destructiva entre asesores y entre promotores; el estímulo a la generación de mercados negros de exámenes y corrupción de los mecanismos de acreditación; obstáculos para una relación interinstitucional (con otras instituciones educativas o de servicios que ofrecen educación de adultos y con organizaciones no gubernamentales).

Estos riesgos, entre otros, más bien podrían conducir a un descrédito social de la institución y de los certificados de educación de adultos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com