Procedimientos Estadisticos
sairyv27 de Junio de 2013
3.739 Palabras (15 Páginas)317 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ESCUELA TÉCNICA COMERCIAL NACIONAL
JOSÉ LEONARDO CHIRINO
BARINAS ESTADO BARINAS
INTEGRANTES:
Barreño Y. # 15
Dacruz M . # 08
Gonzalez V. #16
Figueredo F. # 21
Pirela M #04
4tº Contabilidad
BARINAS, JUNIO DE 2013.
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………
Que es estadística……………………………………………………………………
Que es frecuencia……………………………………………………………………
Tipo de frecuencia……………………………………………………………………
Que es rango…………………………………………………………………………
Que son intervalos…………………………………………………………………..
Tipos de intervalos…………………………………………………………………..
Que es fuente………………………………………………………………………..
Que son datos……………………………………………………………………….
Tipos de datos………………………………………………………………………
Que es un diagrama…………………………………………………………………
Tipos de diagrama…………………………………………………………………..
Que son medidas de dispersión…………………………………………………..
Tipos de medidas de dispersión…………………………………………………..
Que es una media……………………………………………………………………
Que es una moda…………………………………………………………………….
Que es una desviación típica……………………………………………………….
Que es desviación media……………………………………………………………
Que es varianza……………………………………………………………………….
Que es tipo de eficiente de variación………………………………………………
Que es estadístico……………………………………………………………………
Que es una muestra………………………………………………………………….
Que es población…………………………………………………………………..
Conclusión…………………………………………………………………………..
Bibliografía……………………………………………………………………………
INTRODUCCION
La palabra "estadística" procede del latín statisticum collegium ("consejo de Estado") y de su derivado italiano statista ("hombre de Estado" o "político").
El término estadística es ampliamente escuchado en diversos sectores de la sociedad. Sin embargo desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas.
El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de "interpretación" de esa información. El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística.
LA ESTADÍSTICA
La Estadística es una ciencia que proporciona un conjunto de métodos que se utilizan para recolectar, resumir, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los datos con respecto a una característica materia de estudio o investigación.
Es la rama de las Matemáticas que se va a encargar de Recopilar, Organizar, y Procesar datos con el fin de inferir las características de la población objetivo.
LA FRECUENCIA
La frecuencia es el número de veces que se repite un valor o dato de análisis en una tabla. Hay dos tipos de frecuencia: la absoluta y la relativa. La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite cada dato y la frecuencia relativa se obtiene dividendo la frecuencia absoluta entre el total de registro.
Ejemplo:
La frecuencia de los alumnos que miden 1.60 m es 1; la frecuencia de los alumnos que miden 1.55 m es 2, etcétera.
Estatura Frecuencias
1.60 m 1
1.55 m 2
1.50 m 10
1.45 m 15
1.40 m 2
1.35 m 3
1.30 m 1
1.25 m 1
Total 35
TIPOS DE FRECUENCIAS
Frecuencias acumuladas: Son las que resultan de sumar cada frecuencia con la frecuencia de la clase antigua superior.
Frecuencia relativa: Son las que resultan de dividir cada frecuencia entre el número total de observaciones y multiplicar el resultado por 100 para obtenerlos en forma de porcentaje.
Frecuencia acumulada: Son las que resultan de sumar cada frecuencia relativa de la clase antigua superior también se puede obtener dividiendo cada frecuencia acumulada entre el total de frecuencia por 100. Una de los primeros pasos que se realizan en cualquier estudio estadístico es la tabulación de resultados, es decir, recoger la información de la muestra resumida en una tabla en la que a cada valor de la variable se le asocian determinados números que representan el número de veces que ha aparecido, su proporción con respecto a otros valores de la variable, etc. Estos números se denominan frecuencias: Así tenemos los siguientes tipos de frecuencia:
Frecuencia absoluta: La frecuencia absoluta de una variable estadística es el número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable, la representaremos por ni
Frecuencia relativa: La frecuencia absoluta, es una medida que está influida por el tamaño de la muestra, al aumentar el tamaño de la muestra aumentará también el tamaño de la frecuencia absoluta. Esto hace que no sea una medida útil para poder comparar. Para esto es necesario introducir el concepto de frecuencia relativa, que es el cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. La denotaremos por fi
Donde N = Tamaño de la muestra
Porcentaje: La frecuencia relativa es un tanto por uno, sin embargo, hoy día es bastante frecuente hablar siempre en términos de tantos por ciento o porcentajes, por lo que esta medida resulta de multiplicar la frecuencia relativa por 100. La denotaremos por pi.
Frecuencia Absoluta Acunulada: Para poder calcular este tipo de frecuencias hay que tener en cuenta que la variable estadística ha de ser cuantitativa o cualitativa ordenable. En otro caso no tiene mucho sentido el cálculo de esta frecuencia. La frecuencia absoluta acumulada de un valor de la variable, es el número de veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o igual que el de la variable y lo representaremos por Ni.
 
 
Frecuencia Relativa Acunulada: Al igual que en el caso anterior la frecuencia relativa acumulada es la frecuencia absoluta acumulada dividido por el tamaño de la muestra, y la denotaremos por Fi
Porcentaje Acumulado: Análogamente se define el Porcentaje Acumulado y lo vamos a denotar por Pi como la frecuencia relativa acumulada por 100.
DEFINICIÓN DE RANGO:
En estadística descriptiva se denomina rango estadístico (R) o recorrido estadístico al intervalo a la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo; por ello, comparte unidades con los datos. Permite obtener una idea de la dispersión de los datos, cuanto mayor es el rango, más dispersos están los datos de un conjunto.
Por ejemplo, para una serie de datos de carácter cuantitativo, como lo es la estatura medida en centímetros, tendríamos:
es posible ordenar los datos como sigue:
donde la notación x(i) indica que se trata del elemento i-ésimo de la serie de datos. De este modo, el rango sería la diferencia entre el valor máximo (k) y el mínimo; o, lo que es lo mismo:
INTERVALOS:
Los intervalos son subconjuntos que representan el inicio y el final de una recta real de los elementos que incluye el subconjunto.
LOS TIPOS DE INTERVALOS
Intervalo abierto
Está formado por los números comprendidos entre a y b, excluidos ambos. Se expresa:
Intervalo cerrado ==
Está formado por los números comprendidos entre a y b, incluidos ambos. Se expresa
Intervalo abierto a la derecha
Está formado por los números comprendidos entre a y b, incluido a. Se expresa
Intervalo abierto a la izquierda
Está formado por los números comprendidos entre a y b, incluido b. Se expresa
Intervalo Semi abierto
Está formado por los números comprendidos entre a hasta el infinito. Se expresa
...