Proceso de puente
201345999Apuntes6 de Septiembre de 2015
495 Palabras (2 Páginas)257 Visitas
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE PUEBLA[pic 1]
[pic 2]
FACULTAD DE INGENIERIA
COLEGIO DE INGENIERÍA CIVIL
MATERIA:
PROCESOS CONTRUCTIVOS 2
PROFESOR:
GUSTAVO ADOLFO CASTILLO RAMIREZ
TAREA:
PROCESO CONSTRUTIVO DE PUENTE
NOMBRE DEL EQUIPO:
ISRAEL LOPEZ TENORIO
HORARIO DE LA MATERIA:
15:00 a 15:59 hrs.
OTOÑO 2015
Tipo de puente: Puente vehicular
Ubicación: Calzada Zabaleta entronque con bulevar forjadores
Clasificación de puente: Puente de losa.
Proceso:
Estudios de mecánica de suelos.
Topografía, trazo y nivelación.
Cimentación.
Estribos.
Armado de losas y vigas.
Acabados.
Procedimiento:
-Cimentación.
Se comenzó con el estudio de mecánica de suelos con la exploración del suelo, después se hicieron las pruebas de laboratorio donde se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
Socavación de causes.
Asentamientos.
Capacidad de carga.
Empujes de tierra.
Para después con esos datos seleccionar el tipo de cimentación más adecuada y continuar con su diseño.
Luego se continuó con el trazo y nivelación para la cimentación.
Se hizo la excavación para los pilotes a los extremos del puente solamente pues no tiene columnas intermedias, con la ayuda de maquinaria pesada.
A continuación con una grúa se colocó el armadura de acero hasta el fondo del pilote que soporta los esfuerzos de tención en el elemento y después se hizo de vaciado de concreto que al mismo tiempo que se vibró para asegurar su homogeneidad.
Después se continuó con la elaboración de la cimentación superficial haciendo el armado del encepado encima de los pilotes, se encofro y se hizo el vaciado de concreto.
-Subestructura.
Una vez hecha la cimentación se continuó con la elaboración de columnas, se hizo el armado de acero encima del encepado teniendo como guía una plomada para asegurar su verticalidad y después de eso se encofro y al igual que con el armado de acero se utilizó una plomada para su verticalidad, para el encofrado se utilizaron tablas de madera con un recubrimiento en la cara que tiene contacto con el concreto para impedir que este se adhiera la comuna con el encofrado.
Una vez hecho lo anterior se continúa con el vaciado del concreto, después se espera a que esté listo para el curado.
Ya teniendo las pilas se continuó con la elaboración de los estribos del puente, estos fueron hechos con concreto armado.
-Superestructura.
Después de tener listos los estribos se continuó con la elaboración de la losa de concreto siguiendo los siguientes pasos:
Cimbrado con polines de madera o acero.
Armado de losa con varilla según especificaciones del cálculo ya realizado.
Fabricación del concreto según el cálculo ya realizado.
Colado de la losa.
A partir del día siguiente se realiza el curado de la losa que consiste en mojar la superficie de la losa dos o tres veces al día durante un periodo de una semana. Esto tiene por objeto evitar que la losa se agriete por perdida excesiva de agua del concreto
Una vez que se tiene la losa se continuó con la última etapa de la construcción que son los acabados, poniendo barandales a los lados del puente y la colocación de la carpeta asfáltica.
Fotos:
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
...