ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción Y Flujo De La Economía Nacional

betriux2 de Abril de 2013

819 Palabras (4 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 4

Sectores económicos y sociales

Estás a punto de concluir con esta segunda unidad, ahora es importante que de los sectores económico y social, sepas distinguir e identificar las características que los distinguen. A continuación, y de manera muy breve, los explicaremos.

Como recordarás, a la par que el hombre evoluciona, de igual forma sucede con la sociedad, esto es, se torna más complejo. Debido a este hecho los humanos han ido aprendiendo a satisfacer sus necesidades de diversas formas, sin embargo, no siempre pueden valerse por sí mismos para alcanzar sus fines, sino que tienen que hacerlo a través de los prestadores de bienes o servicios; es por esta razón que la sociedad, para desarrollar dichas actividades, ha dividido su trabajo en sectores económicos, llamados así por la actividad económica que desempeñan para subsistir, y que a su vez permitirán continuar con un ciclo hasta llegar a manos del consumidor final.

Sectores económicos

• Primario.

• Secundario.

• Terciario.

Cada uno de estos sectores está definido de acuerdo a actividades económicas específicas. Observa el siguiente video, en donde se muestran algunas de sus características principales.

SECTOR PRIMARIO

• AGRICULTURA

• GANADERIA

• PESCA

• SILVICULTURA

SECTOR SECUNDARIO

• MINERIA

SECTOR TERCIARIO

• TURISMO

Sector social

El sector social es el sostén de los demás sectores económicos, ya que es el que hace posible que las actividades económicas existan, y se divide en:

• Privado.

• Público.

• Externo.

El sector privado está integrado por los particulares, su finalidad es la obtención de ganancias (lucro), aquí se encuentran las PYME (pequeñas y medianas empresas), empresas grandes, personas físicas opersonas morales, etc.

Por otro lado, el sector público está compuesto por todo el aparato gubernamental que rige a nuestra sociedad, desde el punto de vista económico como, por ejemplo, Banco de México (BANXICO) o Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); en cuanto a la seguridad y salud social, se encuentran instituciones como la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), la Secretaría de Salud (SS) o el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS); en materia jurídica está la Procuraduría General de Justicia (PGJ), en el escenario político están, por ejemplo, el Congreso de la Unión; y no puede faltar nuestro representante el Presidente de la República. Como puedes ver, mencionamos apenas una mínima parte de los integrantes de nuestro sector público, su característica principal es que no persiguen el lucro, y la manera en que obtienen sus recursos es vía pago de impuestos de todos los que contribuimos en esta sociedad, ya sea por nuestro sueldo y/o por lo que adquirimos.

Finalmente, el sector externo se encuentra conformado por todas las empresas cuyo origen, nacimiento o dueños sean de otro país, como Mc Donalds, Coca Cola Company, etc., y los organismos internacionales que hacen posible que exista un intercambio comercial entre países como el Banco Mundial.

Ahora que conoces la diferencia entre los sectores económicos y sociales, observa el siguiente planteamiento, así como las situaciones que se presentan.

Ejemplo:

Necesitas realizar algunas compras y efectuar varios pagos, por ejemplo:

• Fruta de temporada. Verduras para una rica sopa con pollo.

• Leche y comida enlatada.

• Pagar el teléfono y el predial de tu casa porque es inicio de año.

• Un pantalón de mezclilla.

Para conseguir los dos primeros puntos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com