Producto 13 planeación didáctica
sraksablan29 de Junio de 2014
615 Palabras (3 Páginas)325 Visitas
PRODUCTO 13: ¿Definición y Diseño de la Utopía?
Siempre se ha identificado el concepto “utopía” con la más simplista de sus definiciones, “Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.”
La palabra utopía, se deriva del griego ou que significa no, y topos que significa lugar. La palabra utopía, entonces quiere decir, el no lugar, el lugar que no existe y fue creada por Tomás Moro(1478-1535), titulando con esa palabra una obra por el escrita y publicada en 1516. Las utopías son imágenes de un mundo deseado, imaginado, un mundo alterno.
La Utopía puede también admitir múltiples clasificaciones, y tenemos entonces las utopías políticas, económicas, científicas, tecnológicas, pedagógicas, educativas, religiosas, urbanas, sociales, familiares, etc.
Los sueños, las utopías constituyen el verdadero motor de la historia, en cuanto se proponen la transformación de la sociedad humana para convertirla en una sociedad más justa.
Desde el punto de vista social, debe entenderse por pensamiento utópico solamente al pensamiento que se compromete en la tarea de conocer el mundo y transformarlo, para el bien de todos y en búsqueda de la felicidad humana.
La construcción del futuro parte de definir cuál de los futuros múltiples e inciertos que conforman el abanico de lo posible, es efectivamente el que definimos como nuestro futuro deseable. Es ese escenario vital que debemos construir de manera anticipada para saber con mayor precisión hacia dónde enrumbamos nuestros esfuerzos, qué metas nos trazamos, cómo las alcanzaremos juntos y cuál será nuestro papel para impulsar su logro, hoy, mañana y siempre.
La utopía de la humanidad es el pensar en lo ideal, lo que sería lo mejor para todos, amor, justicia, felicidad y que el mundo fuera un mundo sin contaminación, sin problemas, sin odio, sin violencia etc.; el futuro deseable.
Nuestro futuro deseable no lo construirán otros, nosotros tenemos que abrir esos espacios que nos permitan avanzar para construirlo, para ello es necesario construir una Educación Ambiental participativa, construcción de nuevos conocimientos de una manera creativa ampliando las opciones para que diversos actores y sectores aporten desde sus visiones y experiencias.
Pensando en este futuro mejor, para nosotros y para los otros. Es importante comenzar desde ahora tomando la educación como herramienta transformadora, se debe lograr que de los jóvenes piensen en el mundo, así como inculcarles y solidarizarlos con la idea de que ellos deben fungir como agentes de cambio en nuestra realidad actual.
Educarlos para cultivar en ellos lo mejor de la espiritualidad humana y sus legados y despertar en ellos el espíritu soñador, justiciero, crítico y creativo. Educar a los niños y los adolescentes, para ser ciudadanos de un Estado libre, para vivir en la libertad, para pensar con libertad, para ser ciudadanos libres.
El pueblo tiene que tomar en sus manos y desde lo mejor de su espiritualidad, la tarea de gobernar y con ello todos los compromisos que significa, a cambio de gozar de una verdadera y completa libertad.
De ese modo, la fortaleza de una nación es el saber pensar. Pensar su libertad, su democracia y su felicidad. Así tomar sus propias daciones y mejorar su mundo (ambiente).
Saber que la bondad, la generosidad, el amor, la cooperación, la compasión, el desinterés por las cosas materiales no son legislables ni exigibles, dependen de la voluntad de los seres humanos y de la libertad para hacer compromisos con esos valores, pero sin ellos, ningún sistema de la convivencia humana tendrá sentido y significado.
Estos son los ideales y los compromisos de la educación: formar hombres y mujeres, capaces de construir, madurar y fortalecer una nación de libertad y soberanía, porque ellos mismos
...