Producto De Importación Y Exportación En Mexico
lizlarper22 de Abril de 2015
6.417 Palabras (26 Páginas)315 Visitas
PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN.
IMPORTACIÓN DEFINITIVA DE AUTOMÓVILES NUEVOS.
En México desde que la economía se abrió las importaciones son mayores a las exportaciones. Hoy en día la mitad de estas importaciones provienen de nuestro país vecino: Estados Unidos, con un 50.2% (INEGI 2012), de China un 14.7%, Japón un 4.7% y por último del resto de los países 30.4%.
En México se importan principalmente bienes de intermedio, éstos son los que van en el proceso de un producto antes que éste pueda ser consumido o usado, la industria automotriz es una de las principales causas de ello, pues hay ensambladoras importantes a lo largo de México.
Debido a los altos números de lo que entra nuestro país (importaciones) la balanza comercial mexicana sigue arrojando números negativos, como vimos en el último periodo es que este comportamiento ha ido disminuyendo. Sin embargo hay muchos productos que se fabrican en otros países, como podemos ver, que son requeridos para diferentes industrias en México y por ello siguen entrando al país.
Los principales productos importados por México son gasolina, automóviles, circuitos integrados monolíticos, gasóleo, circuitos electrónicos integrados y partes de monitores y proyectores. Las importaciones se llevan a cabo principalmente desde Estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania, Italia, China, Corea del Sur, Japón y Taiwán.
A finales de agosto de 2014 el SAT (Servicio de Administración Tributaria) dictó nuevas reglas de importación de autos, tanto nuevos como usados; esta es la razón por la que muchos autos están detenidos en la aduana al no cumplir con las nuevas reglas de carácter general en materia de comercio exterior de este año.
Desde el año 2004 es posible importar a México autos nuevos libres de arraceles, ya sea de origen estadounidense, canadiense o europeo, todo gracias a los acuerdos establecidos con el TLAN y la Unión Europea.
TRAMITOLOGÍA PARA IMPORTAR.
Como todos los trámites entre países, la transacción debe llevarse a cabo a través de una agencia aduanal que le ayudarán a tramitar el pedimento de importación, documento al que tiene que anexar lo siguiente en copias:
• Factura del fabricante
• Documentos que acrediten el cumplimiento de las regulaciones
• Documento que acredite el cupo asignado
• Documento que acredite el origen del vehículo de acuerdo a los diferentes tratados Identificación oficial del importador
• Credencial con fotografía del importador donde acredite su domicilio
• Pago de contribuciones
• Procedimiento de revisión
La importación de la unidad debe llevarse a cabo a través de una agencia aduanal legalmente establecida, contando con el pedimento de importación correspondiente para cada vehículo y presentarlo ante el área designada por la aduana de que se trate, para realizar su importación.
Sólo pueden internarse al país vehículos nuevos, es decir, que cumplan con lo siguiente:
• Que haya sido adquirido de primera mano. Se considera adquirido de primera mano, siempre que se cuente con la factura expedida por el fabricante o distribuidor autorizado por el fabricante;
• Que el año-modelo del vehículo corresponda al año en que se efectúe la importación o a un año posterior, y que dicha información corresponda al NIV del vehículo; y
• Que en el momento en que se presente el vehículo ante el mecanismo de selección automatizado, de acuerdo con la lectura del odómetro, el vehículo no haya recorrido más de 1,000 kilómetros o su equivalente en millas, en el caso de los vehículos con un peso bruto menor a 5,000 kilogramos y no más de 5,000 kilómetros o su equivalente en millas, en el caso de vehículos con un peso bruto igual o mayor a 5,000 kilogramos pero no mayor a 8,864 kilogramos.
Al ingresar al país, dichos vehículos deberán pagar los impuestos y derechos federales y estatales aplicables a las unidades que se comercializan en México (IGI, ISAN, IVA, ITUV y el DTA) en los términos de las disposiciones legales aplicables.
El comprador debe asegurarse que los vehículos cumplen con todas las normas mexicanas en materia de identificación y registro, emisiones de gases y de ruido, de seguridad, entre otras.
Procedimiento:
Para efectuar la importación se debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes y en el padrón de importadores.
Si usted es persona física, podrá efectuar la importación definitiva de un solo vehículo nuevo en cada periodo de doce meses, sin que se requiera su inscripción en el Padrón de Importadores, siempre que en el campo de RFC del pedimento se deje en blanco cuando no se cuente con la homoclave, e invariablemente en el campo de la CURP, se deberá anotar la clave CURP correspondiente al importador; y se anexe al pedimento de importación copia de la identificación oficial y el documento con el que se acredita su domicilio. Sin embargo, si decide importar más vehículos en el plazo de un año, tendrá que inscribirse en el RFC y en el padrón de importadores, porque de lo contrario no podrá efectuar la importación.
• Cumplimiento de las Normas.
Antes de efectuar la importación del vehículo, asegúrese de que cumple con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la importación de vehículos en el momento de su entrada a México. Para mayor seguridad, consulte a su agente aduanal o al personal de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA) en relación con el cumplimiento de las normas de emisión de gases y ruido o qué tendría que hacer para que le expidan el certificado de cumplimiento de dichas normas o a la Secretaría de Economía en cuanto a la Norma Oficial Mexicana de Número de Identificación Vehicular.
Trámite:
La importación se sujeta al siguiente trámite:
Es necesario que tramite el pedimento de importación definitivo utilizando los servicios de un agente aduanal. Las personas físicas que quieran efectuar la importación de un solo vehículo en el plazo de un año, sin inscribirse en el padrón de importadores, deben tramitar el pedimento de importación definitiva del vehículo, el cual únicamente podrá amparar el o los vehículos de que se trate y ninguna otra mercancía.
La importación de los vehículos se podrá efectuar por cualquier aduana en las que el agente aduanal se encuentre adscrito o autorizado.
Anexos del Pedimento de Importación.
Debe contar con diversos documentos que entregará a su agente aduanal para que los presente como anexos al pedimento:
• Copia de la factura expedida por el fabricante o distribuidor autorizado por el fabricante, a nombre del importador, con la cual se acredite la propiedad y el valor de los vehículos, la cual deberá ser transmitida en términos de la regla 1.9.15. y presentada en términos de la regla 3.1.30. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2013.
• Copia de los documentos que acrediten el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias y NOM’s, aplicables a la importación definitiva de vehículos nuevos, en el punto de entrada a territorio nacional.
• Copia del documento que acredite el cupo asignado por la SE, en su caso.
• Copia del documento válido y vigente que certifique que los vehículos califican como originarios de conformidad con el tratado de libre comercio o acuerdo comercial de que se trate y sea exportado directamente del país Parte del tratado o acuerdo comercial que corresponda o, en su caso, se cumpla con las disposiciones de transbordo aplicables, cuando se aplique una tasa arancelaria preferencial conforme a los tratados de libre comercio o acuerdos comerciales celebrados por México.
• Identificación oficial del importador, de cualquiera de los siguientes documentos, siempre que se encuentren vigentes y no existan indicios de haber sido alteradas o falsificadas:
Credencial para votar con fotografía.
Cédula Profesional.
Pasaporte.
Forma Migratoria con fotografía.
Cartilla del Servicio Militar Nacional.
Carta de Naturalización.
Credencial de Inmigrado.
Certificado de Matrícula Consular de Alta Seguridad o Digital
• Credencial para votar con fotografía a nombre del importador con la que acredite su domicilio o en su caso cualquiera de los siguientes documentos:
Del recibo de pago de predial, luz, teléfono o agua, siempre que tenga una antigüedad no mayor a 3 meses;
Del estado de cuenta de alguna institución del sistema financiero, siempre que tenga una antigüedad no mayor a 3 meses;
Del contrato de arrendamiento o subarrendamiento vigente, con el último recibo de pago correspondiente al mes en que se haga el acreditamiento o al mes inmediato anterior;
Del pago, al Instituto Mexicano del Seguro Social, de las cuotas obrero patronales causadas en el mes inmediato anterior.
Constancia de radicación expedida por el Municipio correspondiente, siempre que tenga una antigüedad no mayor a 3 meses.
Pago de contribuciones.
En el pedimento se debe determinar y pagar:
El Impuesto General de Importación.
El Impuesto al Valor Agregado.
El Impuesto sobre Automóviles Nuevos.
El Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos.
Derecho de Trámite Aduanero (DTA).
Procedimiento de revisión.
Para importar el vehículo,
...