ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa Educativo Ambiental


Enviado por   •  13 de Marzo de 2022  •  Apuntes  •  4.959 Palabras (20 Páginas)  •  38 Visitas

Página 1 de 20

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se realizará una revisión de los programas de formación y capacitación previos realizados en el área de educación ambiental que sirven de referencia para el desarrollo de este proyecto; igualmente se discuten distintos aspectos teóricos, legales, enfoques y constructos sobre los cuales se sustenta la investigación desarrollada.

Antecedentes

La UNESCO (2010) señala que “el agua es fundamental para la vida en la Tierra; para que los grupos humanos y los ecosistemas puedan prosperar, esa agua debe ser limpia, permanecer limpia y, más importante aún, debe estar al alcance de todos”.

Para celebrar el Día Mundial del Agua, la UNESCO (2010) realizo un comunicado en el que expuso los siguientes hechos:

Más de 2.500 millones de seres humanos carecen hoy de sistemas sanitarios adecuados. Se calcula que 884 millones de personas, no tienen acceso al agua potable. Alrededor de 1,5 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente a causa de enfermedades transmitidas por el agua. El deterioro de la calidad de las aguas en ríos, arroyos, lagos y mantos freáticos tiene consecuencias directas sobre los ecosistemas y la salud humana. Esta situación constituye una tragedia humana indescriptible y un obstáculo importante para el desarrollo.

De allí que los diversos proyectos y/o programas educativos tengan como objetivo promover una cultura ambiental con enfoque de cuenca para el desarrollo sustentable, en el que se articulen los diferentes sectores de la sociedad para hacer más efectivo el trabajo de gobiernos locales, regionales, estatales, instituciones académicas, instituciones educativas en todos los niveles y grupos comunitarios, entre otros; con el propósito de desarrollar estrategias y acciones que permitan modificar actitudes y generar destrezas,  para superar las practicas inadecuadas en el uso del agua, lo que les permitirá a los pobladores mejorar su calidad de vida y avanzar hacia la sustentabilidad de la región, del estado y del país.

En América Latina, y particularmente en la Región Centroamericana, se han realizado grandes esfuerzos para lograr el manejo de las cuencas hidrográficas; no obstante, similar a lo que ocurre con otros abordajes en recursos naturales como reforestación, conservación de suelos y desarrollo rural; se han invertido muchos recursos económicos y se ha logrado poco, esto motiva una seria reflexión sobre la temática. También hay que considerar la evolución de enfoques que ha pasado desde los años 80 donde el manejo de cuencas se refería al ordenamiento de los recursos con una visión de corto plazo y modalidades de proyectos con horizontes no mayores a 5 años. Continuaron en la década de los 90, donde se empieza a considerar a la familia, las personas o las comunidades como el centro de las acciones, en quienes recaen las decisiones de contaminar, conservar, proteger o utilizar apropiadamente un recurso natural. Finalmente, se llega a la época actual, donde se encuentran “programas” en lugar de proyectos que empiezan a considerar fases múltiples para horizontes de 12 años en general o más.

A nivel internacional existen numerosos proyectos referidos al manejo integral de cuencas hidrográficas así como profusas experiencias en el desarrollo de materiales educativos en materia de conservación del agua y cuencas hidrográficas desarrollados en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Perú, Ecuador, Colombia, México, entre otros.

Uno de estos importante modelos de capacitación para el manejo integral de cuencas (MIC) dirigido a la comunidad, que incluye la participación de las escuelas, es el proyecto de Orihuela (sf) titulado “Capacitación para comunidades indígenas en dos cuencas hidrológicas del estado de Chiapas” el cual surge como respuesta a las necesidades y a las demandas de la comunidad indígena de la región de Chiapas, México, para incorporar en una única finalidad, mejoras económicas y sociales asociadas con el cambio en la concepción y valoración de la cuenca hidrográfica. La autora señala que una de las acciones más importantes del MIC, además del desarrollo de modelos de producción sustentable, es la promoción del liderazgo local, ya que como señala su autora las cuencas deben ser manejadas desde la misma comunidad; es decir, para el MIC es necesario integrar la visión de los pobladores, técnicos, profesionales, actores sociales, gestores y/o políticos que intervienen en las decisiones, resaltando el hecho de que la responsabilidad de la conservación de los recursos es compartida, y por tanto cada uno de estos grupos debe participar activamente en el diagnóstico, la planificación, seguimiento y en la evaluación local de sus propios recursos naturales.

En la ejecución del proyecto, la educación ambiental jugó un papel relevante en el desarrollo de actitudes y valores de conservación, sensibilidad ambiental y sustentabilidad, compromiso, colaboración, el respeto, entendimiento y la participación, atendiendo sus intereses y necesidades, desde un punto de vista sustentable.

La autora señala que como estrategia para lograr una mayor comprensión de los problemas ambientales en la comunidad y con el fin de lograr una mayor sensibilización hacia los mismos, se impartieron conversatorios de educación ambiental en las escuelas de las comunidades donde además de abordar los principales aspectos de manera teórica se implementaron prácticas enfocadas a la restauración forestal de los sitios de interés comunitario con especies nativas de la región e incluso con especies frutales, con lo que las escuelas se convierten en multiplicadores de estos conocimientos y en promotores sociales que llevarán los alcances del programa de capacitación en cuencas a las personas en toda la comunidad.

El diseño de capacitación realizado por Orihuela (sf) incluyó diversos aspectos entre los cuales, se destacan como temas centrales: educación ambiental, salud preventiva,  restauración de suelo, restauración forestal, elaboración de abonos orgánicos, lombricultura, manejo de hortalizas en el traspatio, manejo de gallinas ponedoras, manejo de conejos, cultivo de setas, manejo de frutales y enriquecimiento de especies presentes en el traspatio. De igual manera, se fomentó la participación de las comunidades incorporándolas a diversas actividades socio-productivas para la fabricación de medicinas y bioplaguicidas valorando sus conocimientos ancestrales.

Como resultado de la ejecución del programa de capacitación realizado por Orihuela (ob. cit.) se logró con éxito la producción de alimentos para el autoconsumo de las comunidades, evitando la dependencia permanente de insumos externos, ofreciéndoles oportunidades de ingreso e incorporando a las mujeres de la comunidad al trabajo socio-productivo, haciendo posible un manejo más sustentable de los recursos de la cuenca por parte de todos. Así las comunidades pudieron mejorar sus ingresos. Logrando el objetivo social de mejorar la calidad de vida de éstas comunidades indígenas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.3 Kb)   pdf (133.8 Kb)   docx (22.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com