ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa promusag

CgaortegaTesina6 de Junio de 2014

4.013 Palabras (17 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 17

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

PROMUSAG

ANEXO “B”

I. Datos generales del proyecto productivo.

Programa PROMUSAG

Nombre del proyecto PRODUCCION DE LECHE Y CABRITO

Estado DURAGO Municipio SIMON BOLIVAR

Núcleo agrario EL REFUGIO

Giro del proyecto PECUARIO Producto Final LECHE Y CABRITO

Nombre del grupo CAPRINOS SAN CLEMENTE

Número de integrantes 6 Monto solicitado $198,000.00

Nombre del Técnico SULMA MONICA FLORES RIVAS CUHA T-DGO-181012-1300

II. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo).

a. Justificación.

1. Por qué realizar este proyecto productivo (beneficios).

Por la creciente demanda de leche de calidad requerida por las plantas procesadoras de derivados de leche de cabra ha tenido como respuesta que el precio de producto ofrecido a los productores sea sujeto en algunos casos de premios cuándo este cumple con los parámetros establecidos, por otra parte cuándo estos parámetros no se cumplen, la diferencia en precio es muy marcada teniendo como consecuencia un menor ingreso económico, algunas compañías procesadoras no solamente castigan el precio por los parámetros que no se cumplen en el renglón fisicoquímico (grasa, proteína, sólidos totales, etc.) sino que el castigo se lleva hasta no recolectar la producción total cuándo por causas de mal manejo, negligencias o desconocimiento, la leche sobrepasa los niveles microbiológicos y toxicológicos establecidos para que la leche pueda ser recolectada (altos índices de bacterias, conteos celulares elevados y contaminación por residuales de antibióticos).

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

• Colocar el total de la producción de leche y cabritos en el mercado regional y nacional.

• Contar con el equipo necesario para la obtención de la calidad requerida por el mercado.

• Obtener leche de calidad en los hatos caprinos es la meta que se tiene actualmente, para lo cual se requiere la implementación de programas de manejo en el hato pero sobre todo trabajar intensamente en el área de recolección de leche o sala de ordeño que permita obtener leche limpia y de calidad y que esta se mantenga en estas condiciones durante su manejo y almacenamiento.

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).

• La producción de 68,902 lts de leche, así como 76 cb de cabrito y 17 vientres de desecho anuales.

d. Especificar cómo participaron las integrantes del grupo en el diseño del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Durante muchos años, por haber explotado esta especie, los familiares de los socios, sobre todo los padres y los abuelos en años anteriores, y actualmente sus ellos, han comprobado, que en el medio rural las personas que se dedican a la explotación del ganado caprino, muestran una economía estable, ya que con la venta de la leche, se tienen ingresos económicos diariamente. Lo que hace que estos productores se diferencien del resto de la población que se dedica a otras actividades agropecuarias.

Los integrantes del grupo en el medio rural han venido buscando la forma de contribuir al sustento, ya que una vez que terminan sus labores propias del hogar, les queda mucho tiempo libre, es por eso que las mujeres y hombres, una vez conociendo las programas de apoyo que dirigidos al sector rural maneja la SEDATU, han decidido, aventurarse a sumarse a este proyecto, con el cual se sentirán más útiles a su familia y a su comunidad, aunado a que al realizar una actividad económicamente rentable aumenta su autoestima.

III. Análisis del mercado. (4 cuartillas).

a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios: ¿Cuál es el producto o servicio final a ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio.

Leche de cabra: La leche es una mezcla de lípidos (grasa), carbohidratos (lactosa), proteínas (caseína principalmente), vitaminas y minerales disueltos o dispersos en agua. La lactosa y la mayoría de las sales y vitaminas están disueltas en el agua. Otros como la grasa, caseína y parte del calcio y los fosfatos se encuentran dispersos (glóbulos de grasa y micelas de caseína).

Se observa la composición de la leche de vaca y de cabra, ambos tipos de leche son semejantes en cuanto a su constitución básica, pero existen diferencias importantes en cuanto a la naturaleza de sus componentes.

Cabrito Supremo

Cabrito de 12 a 15 kilos de peso vivo, de talla larga, con buena presentación, con un peso en canal mayor a 6 kilos con grasa blanca, bien distribuida y visible cubriendo riñonada.

Cabrito Primera Asar

Cabrito de 9 a 12 kilos de peso vivo, de talla mediana, con un peso en canal entre 4.5 a 6 kilos, con cantidad regular de grasa blanca, visible cubriendo al menos un riñón y otro parcialmente tapado con grasa.

Cabrito Media Asar

Cabrito de 6 a 9 kilos de peso vivo de 3 a 4.5 kilos en canal, con un riñón parcialmente tapado de grasa.

Subproductos

Los principales subproductos a obtener son cabrito, cabras y sementales de desecho.

El cabrito es un animal joven que se aprovecha entre los 28 y 45 días de edad, sin haberse destetado, generalmente macho, mientras que la carne de chivo cebado proviene de animales jóvenes y la cabra de animales viejos o de desecho sin importar el sexo.

Los cabritos en pie deben de estar desarrollados únicamente con leche, libre de lesiones y enfermedades, diferenciándose en función de su peso vivo y condición corporal.

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En qué comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta y a quiénes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dónde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

La plaza y mercado para los productos del proyecto se considera de tipo regional, todo el norte del país, principalmente los estados de Coahuila, Durango y Nuevo León. Aunque la leche se procesa en la región de la Comarca Lagunera, el producto se distribuye en todo el país.

El municipio de Simón Bolivar cuenta con 9,569 habitantes, en Ejido el Refugio 233 habitantes.

c. Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s), cuál es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participación del proyecto en el mercado? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

Competidores

La Comarca Lagunera representa el 5% del inventario nacional en cuanto a ganado caprino se refiere, siendo la zona más productora de leche de cabra, seguida por el estado de Guanajuato. Esto indica que el 95% de la competencia se encuentra distribuida en todo el país.

Estimación de la Oferta y Demanda

En la actividad caprina la estacionalidad de la producción representa un factor importante en el mercado y se debe a que tanto los partos como la producción suceden entre los meses de diciembre y marzo, la mayor parte de las crías se mantienen con sus madres por la casi total inexistencia de sistemas tecnificados de crianza, de manera que la leche empieza a aparecer para el comercio a partir de mayo o junio, coincidiendo en ese momento con la llegada de las lluvias y la abundancia de forraje.

Debido a lo anterior, la mayor oferta de leche de cabra se ubica en julio, agosto y septiembre y decrece, hasta ser prácticamente inexistente a partir de octubre en adelante. Sin embargo, la demanda de las plantas agroindustriales presenta un comportamiento opuesto, sus ventas disminuyen en verano y aumentan en otoño e invierno.

d. Análisis y fijación de precios: ¿A qué precio en promedio oferta la competencia? ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

Actualmente el precio de la leche de los productores es de $ 4.20 precio con el que apenas recuperan las inversiones realizadas. Esto ha limitado el crecimiento y desarrollo de su explotación caprina. Pero con el proyecto y a través de venta a una de las mayores industrializadoras de la región, el precio va a fluctuar entre $ 4.60 y $ 5.00 dependiendo de la temporada y la calidad del producto.

Cabritos $ 400.00, desechos $ 800.00 y semental de desecho $ 2,000.00

e. Estrategia de comercialización:

1. ¿El producto o servicio se venderá de contado, a crédito, o anticipo? ¿De qué manera se dará a conocer? (promoción y difusión).

La producción de leche sé está vendiendo actualmente a una empresa que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com