ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa sectorial

cad2006Resumen9 de Septiembre de 2015

20.325 Palabras (82 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 82

 

PROGRAMA SECTORIAL

“DESARROLLO URBANO Y ESPACIO PÚBLICO”

ÍNDICE

Introducción

3

Patrón de Ocupación Territorial

5

Espacio Público

29

Infraestructura Hidráulica

44

Vivienda

53

Siglas y Acrónimos

67

INTRODUCCIÓN

El presente Programa Sectorial “Desarrollo Urbano y Espacio Público”  atiende la directriz que establece  el PGDDF 2013- 2018  en lo relativo al El Eje 4. Habitabilidad y Servicios, Espacio Público e Infraestructura  retomando las Áreas de Oportunidad: Patrón de Ocupación Territorial, Espacio Público, Infraestructura Hidráulica y vivienda. El Programa busca desarrollar una ciudad dinámica, compacta, policéntrica y equitativa, que potencie las vocaciones productivas y fomente la inversión, y que contemple una planeación urbana y un ordenamiento territorial a partir de una visión metropolitana y sustentable. En este sentido la SEDUVI fue la encargada para conformar el  presente Programa Sectorial.

El Programa Sectorial “Desarrollo Urbano y Espacio Público” busca establecer las principales  bases del Desarrollo Urbano, del Espacio Público, de la Vivienda y de la infraestructura de la ciudad, más en específico de la Infraestructura Hidráulica, mediante el diseño de las estrategias basados en una  planeación en un horizonte temporal a corto, mediano y largo plazo, para incidir positivamente y cambiar inercias que permitan direccionar hacia una ciudad más  equitativa, compacta, ordenada territorialmente y respetuosa del medio ambiente.

En este tenor de ideas se entiende a la ciudad como un territorio dinámico y flexible que requiere lograr un aprovechamiento racional del espacio que permita usos del suelo mixtos, diversidad en las actividades urbanas, equidad en la distribución de las infraestructuras y los equipamientos, fomente el desarrollo económico que impulse la generación de empleos y la recuperación y uso colectivo del espacio público, así como el rescate y preservación del patrimonio cultural urbano.

Indudablemente, el planear la ciudad no es una tarea encomendada a una solo  Secretaría, se plantea con una visión interinstitucional y transversal, que coadyuven a fomentar una política pública de desarrollo urbano a nivel local y regional   focalizando y sumando esfuerzos para poder dar buenos resultados,  a fin de fomentar una ciudad de buenas prácticas del desarrollo urbano integral y sustentable, respondiendo a modelos que respeten el medio ambiente y fomenten entornos amables, que contribuyan al crecimiento ordenado y competitivo. El objetivo es establecer, un ejercicio de planeación estratégica que permita identificar si se van cumpliendo las metas establecidas, y poder calibrar en su caso o redireccionar el actuar de las diversas entidades de la administración pública para cumplir con las metas.

Se busca fomentar el aprovechamiento eficiente del espacio construido potencializando un patrón de ocupación del suelo más eficiente y que contenga el modelo expansivo que ha prevalecido en la Ciudad de México que reduzca la demanda, revertir el proceso de deterioro de la infraestructura y el equipamiento público de uso de transporte automotor, acercando la vivienda a los lugares de empleo y servicios.

El objetivo del Espacio Público es recuperar y consolidar ambientes y espacios públicos como lugares de encuentro, de identidad global e integración social; y consolidar y proyectar los espacios públicos como parte de un sistema integral de acceso a la ciudad y a la vida pública.

Al  hacer eficiente al territorio,  se aprovecha  al máximo la infraestructura existente, no sin dejar de pensar en el mantenimiento de ésta para generalizar los servicios a toda el territorio de suelo urbano, y la infraestructura hidráulica juega un papel importante porque sin ella no existe el desarrollo urbano.

La Vivienda se tiene que tratar de manera diferente, tratando de diversificar los esquemas, reduciendo con esto el índice de segregación residencial. Y con la tarea de asumir las nuevas estructuras sociales y la diversidad como potencial para nuevas  experiencia ciudadanas y barriales.

 Es importante entender que la ciudad que hoy habitamos está en un proceso de transformación. Lo que se ha hecho y lo que falta dará como resultado un reordenamiento compacto que proteja el espacio natural y que amplíe el espacio público y las opciones de movilidad sustentable para la nueva estructura social. La ciudad necesita un modelo urbano dinámico que diversifique y mejore de manera permanente los servicios básicos y fomente el empleo próximo a las redes de transporte público y a sus habitantes.

EJE 4: HABITABILIDAD Y SERVICIOS, ESPACIO PÚBLICO E INFRAESTRUCTURA

ÁREA DE OPORTUNIDAD 1: PATRÓN DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

Diagnóstico Ampliado

El actual patrón de ocupación del Suelo Urbano y natural de la Ciudad de México genera efectos negativos en las dimensiones del desarrollo de la ciudad. En consecuencia, la respuesta institucional requiere de una adecuada planeación y gestión del territorio, así como un marco normativo consistente que genere una adecuada coordinación dentro del marco interinstitucional e intergubernamental, así como entre los actores gubernamentales, privados y sociales.

El territorio de la Ciudad de México presenta un patrón de  ocupación ineficiente, desarticulado e inequitativo que provoca un consumo de recursos excesivo, una distribución desigual del equipamiento, infraestructura y servicios urbanos, así como la subutilización y deterioro de estos últimos. Para entender el fenómeno expansivo del DF se debe analizar su contexto metropolitano.

A pesar de importantes esfuerzos, prevalece el patrón mencionado, generando efectos negativos en todas las dimensiones del desarrollo de la ciudad, cuyos resultados se constituyen en los principales retos de la estructura territorial, tanto en su ordenación, como en su gestión. A continuación se describen los principales fenómenos que caracterizan al patrón de ocupación de la Ciudad de México.

Crecimiento de la mancha urbana (extenso y disperso)

El crecimiento de la mancha urbana se remonta a la década de los años cincuentas cuando se comenzaron  a rebasar los límites del Distrito Federal, siendo en la década de los años sesenta cuando se conformó la zona metropolitana más grande del país, quedando conurbadas  debido principalmente a la inmigración

El crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México se caracteriza por la pérdida o estancamiento de la población en la Ciudad Central y el crecimiento periférico en los municipios de las entidades vecinas. El  crecimiento  total  de  la  superficie  de  las localidades urbanas de la Zona Metropolitana del Valle de México entre 2005 y 2010 fue de casi 18,800 hectáreas, alcanzando una superficie total de 146,032 hectáreas en el 2010. El 68% del crecimiento total de esta superficie se produjo en los municipios del Estado de México y 31% en los municipios de Hidalgo. Sólo 1% del crecimiento de la superficie urbana correspondió al Distrito Federal.[1]

Se observa que durante las últimas décadas, el crecimiento de la Ciudad de México se ha basado en un modelo horizontal, expansivo y disperso, con un alto costo por la pérdida de los valores ambientales del suelo de conservación.

Las ciudades crecen de acuerdo a un modelo de ocupación del territorio en 3 dimensiones–Distante, Disperso y Desconectado–, caracterizado por la expansión desproporcionada, fragmentada y no planificada de la mancha urbana. Así, mientras la población urbana de México se duplicó en los últimos 30 años, la superficie urbanizada se multiplicó por seis.[2] 

Se estima que en la actualidad el Distrito Federal pierde 100 mil habitantes al año, particularmente de población de bajos recursos, obligada a buscar otros espacios para establecerse en la periferia, ya que no está en condiciones de pagar el alto costo de las rentas del suelo; siendo esto parte del fenómeno histórico de expulsión de población de las áreas centrales, en las que la densidad de población se redujo de 206 hab/ha en 1980 a 137 hab/ha en el 2010.[3]

La expansión periférica, tanto en el territorio del DF hacia las delegaciones del suroriente, la densidad poblacional se incrementó de 57 hab/ha en 1980 a 123 hab/ha en el 2010.[4]

De acuerdo a la evaluación de la política habitacional  para el  Distrito  Federal,  realizada en el año 2005, se observa que se logró revertir el proceso de despoblamiento en dos delegaciones (Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo) y se redujo en otras dos (Benito Juárez y Venustiano Carranza). Para el año 2010, ya las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez ya  revierten las tasas negativas.[5]

Asimismo, la reducción del total de unidades de vivienda se detuvo en las delegaciones Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza y Benito Juárez probablemente a través de un proceso de gentrificación. Dentro de los resultados de dicha política, se identificaron dos efectos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (132 Kb) pdf (709 Kb) docx (1 Mb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com