Proteccion civil
Dinoraa23 de Mayo de 2013
3.719 Palabras (15 Páginas)277 Visitas
Presentación:
el presente programa interno de protección civil tiene como finalidad poner a disposición de cualquier empresa comercial en formato claro y accesible, la información adecuada para estar enterados de los posibles fenómenos que pueden ocurrir a la empresa y como actuar ante ellos, como a su vez saber quién es el encargado de cada área y qué función desempeña .
MISION
La misión del Programa interno es la prevención y reducción riesgos ante la presencia de emergenciasque puedan afectar la integridad física de trabajadores, usuarios, visitantes y daños al patrimonioinstitucional, mediante la aplicación de normas, política y acciones en protección civil que fortalezcan laparticipación eficaz y oportuna.
VISION
Integrar una actividad que desarrolle y aplique con excelencia el diseño, acciones preventivas demitigación y atención oportuna ante la ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre en el ámbito de empresas comerciales.
Acta constitutiva
Unidad interna de protección civil
En la ciudad de Tepic siendo el día 14 del mes de marzo del año 2011se reúnen en el inmueble ubicado en av. México col. mololoa donde se encuentran las instalaciones de ley mololoa los CC: se encuentran reunidos con objeto de constituir formalmente la unidad interna de protección civil del estado de Nayarit, en el decreto por el que se aprueban las bases para el establecimiento del sistema nacional de protección civil. Diario oficial de la federación del 6 de mayo de 1986 , manual de organización y operación del sistema nacional de protección civil diario oficial de la federación del 23 de octubre del 2006 decreto por el que se crea el consejo nacional Nacional de protección civil 2006 – 2012. Constituye la unidad interna de protección civil del inmueble.
La unidad interna d protección civil del inmueble es el órgano operativo para prevenir y enfrentar emergencias que pudieran presentarse en el inmueble de referencia y tiene:
La responsabilidad de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil , así como de elaborar , implementar, coordinar y operar el programa interno y sus correspondientes subprogramas de prevención , auxilio y restablecimiento con el objeto de prevenir o mitigar los daños que puedan ocasionar los desastres o siniestros en su personal , o público asistente, patrimonio y/o entorno dentro de sus instalaciones.
La unidad interna de protección civil queda integrada por las siguientes personas:
Responsable del inmueble el
C.………………………………….
Suplente responsable del inmueble, el
C………………………………………
Coordinador operativo el
C…………………………………….
Jefe de edificio el
C……………………………………
Suplente del jefe de edificio el
C……………………………….
Jefe de piso el
C………………………………
Suplente del jefe de piso el
C…………………………….
Jefe de la brigada de primeros auxilios, el
C………………………………
Suplente del jefe de brigada de primeros auxilios, el
C……………………………..
Jefe de la brigada de prevención y combate de incendios, el
C………………………………..
Suplente del jefe de la brigada de evacuación, el
C………………………………..
Jefe de la brigada de búsqueda y rescate, el
C……………………………….
Suplente del jefe de la brigada de búsqueda y rescate el
C………………………………
De conformidad con los preceptos legales aplicables el desempeño de estas comisiones no significa nuevo nombramiento o cambio de las condiciones de la relacione laboral con la dependencia, por considerarse una obligación para el trabajador, sin representar remuneración alguna.
La unidad interna de protección civil tendrá las atribuciones y funciones que se dictan en el contexto del presente documento.
Leída la presente acta afirman los que en ella intervienen de conformidad para los fines y efectos legales que haya lugar, en la ciudad de Tepic, Nayarit siendo las 15:30 horas del día 14 del mes de marzo de 2011
Responsable del inmueble suplente
El coordinador operativo suplente
El jefe de edificio suplente
El jefe de piso suplente
El jefe de brigada de primeros auxilios suplente
El jefe de brigada de prevención y combate de incendios suplente
El jefe de brigada de evacuación suplente
El jefe de brigada de búsqueda y rescate suplente
Los brigadistas
CONTENIDO
1. Marco jurídico
2. Integración de la unidad interna
3. Integración de las brigadas
4. Análisis de riesgos internos y externos
5. Directorio de la unidad interna de protección civil y organismos de emergencia
6. Inventario de recursos materiales
7. Programa interno
• Objetivo general
• Objetivos particulares
• Lineamientos generales
• Introducción
• Desarrollo
• Subprograma de auxilio y recuperación
• Funciones de la unidad interna de protección civil
MARCO JURÍDICO
• Ley orgánica de la administración pública federal, publicada en el diario oficial de la federación el 22 de diciembre de 1976 y reformada el 20 de noviembre del 2000.
• Ley general de protección civil, publicada en el diario oficial de la federación el 12 de mayo de 2000
• Decreto que crea las bases para el establecimiento del sistema nacional de protección civil , publicado en el diario oficial de la federación el 6 de mayo de 1996
• Decreto por el que se crea el consejo nacional de protección civil , publicado en el diario oficial de la federación el 11 de mayo de 1990
• Decreto por el que se aprueba el programa nacional de protección civil 2001-2006, publicado en el diario oficial de la federación el 20 de septiembre del 2002.
• Plan nacional de desarrollo 2001 – 2006 , publicado en el diario oficial de la federación el 30 de mayo de 2001
• Manual de organización y operación del sistema nacional de protección civil , publicación de la dirección general de protección civil de la secretaría de gobernación del ano de 1998
• Guía técnica para la elaboración e instrumentación del programa interno de protección civil , publicación de la dirección general de protección civil de la secretearía de gobernación de 1999
• Decreto por el que se declara ‘día nacional de protección civil’ el 19 de septiembre de cada ano, publicado el 19 de septiembre de 2001
• Norma oficial mexicana nom-003-segob/2002 señales y avisos para protección civil.- colores formas y símbolos a utilizar, publicada en el diario oficial de la federación el día 17 de septiembre de 2003.
• Norma mexicana “nmx-s-017-1996-scfi señalamiento y avisos para protección civil , publicada en el diario oficial el 16 de julio de 1997
• Reglamento de protección civil para el municipio de Tepic Nayarit, publicado en el diario oficial con fecha 24 de febrero del 2001
• Ley de protección civil para el estado de Nayarit, publicada en el periódico oficial el 24 de diciembre de 1994
La republica mexicana como todos los países del mundo, afrontan ano con ano , problemas derivados de la presencia de fenómenos naturales o tecnológicos, mas numerosos y difíciles de resolver, por lo que el gobierno de la republica encara el imperativo de aplicar mayores y mejores mecanismos y recursos para atender las necesidades básicas de seguridad de la población.
Solo hay que dar un vistazo al compendió histórico para constatar que la ocurrencia de calamidades, así como los esfuerzos del hombre por prevenirlas no son eventos nuevos, en efecto, los fenómenos naturales han ocurrido desde tiempos inmemorables en el territorio nacional pero solamente cuando afectan a los núcleos humanos, la infraestructura física y natural, es cuando se configuran como desastres.
El sistema nacional de protección civil desde su creación, ha encaminado sus esfuerzos a desarrollar, mejorar y fortalecer las acciones comprendidas dentro del subprograma de prevención, acciones de auxilio y de vuelta ala normalidad las cuales se lograran de manera coordinada concertada y corresponsable en los sectores públicos privados y sociales, mediante acciones de tipo preventivo que coadyuven
...