Proyecto De Aprendizaje Sobre La Conservacion Del Planeta Tierra
98258 de Abril de 2013
6.393 Palabras (26 Páginas)1.688 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACION MISION SUCRE
BISCUCUY PORTUGUESA
INFORME DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
“Estrategias Pedagógicas para fortalecer los conocimientos en los Niños Niñas mediante la conservación del Planeta tierra del Preescolar de San Francisco Municipio Sucre ¬¬– Portuguesa”
Autora:
Briceño C. Olga J.
C.I: 13.118.330
Aldea Universitaria Fernando. Delgado. Lozano
Profesora Asesora:
Flor Canelon.
____________________
Firma y Sello
Programa Nacional de Formación de Educadores
Semestre: VII
Municipio Sucre
Diciembre, del 2012
Índice
Pág.
Portada…………………………………………………………………………………I
Resumen………………………………………………………………………………II
Introducción……………………………………………………………………………III
Desarrollo……………………………………………………………………………...IV
Estrategia Educativa………………………………………………………………….V
Planeación y Organización…………………………………………………………VII
Desarrollo de la Planeación………………………………………………………..VIII
Evaluación y Presentación de los Resultados…………………………………….IX
Conclusiones…………………………………………………………………………..X
Bibliografía…………………………………………………………………………….XI
Anexos………………………………………………………………………………...XII
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACION MISION SUCRE
BISCUCUY PORTUGUESA
“Estrategias Pedagógicas para Fortalecer los Conocimientos en los Niños Niñas mediante la Conservación del Planeta tierra del Preescolar “Mis Consentidos” en la sabanita Municipio Sucre ¬¬- Portuguesa“.
Autora:
Briceño Crespo. Olga J.
C.I: 13.118.330
Resumen
La presente investigación se enmarca en el objetivo General: Indagar sobre La conservación del planeta tierra para fortalecer los conocimientos a través de estrategias pedagógicas, en los Niños y Niñas del preescolar “San Francisco, Municipio Sucre Estado Portuguesa. Siendo el problema socio-pedagógico: ¿Cómo utilizar estrategias pedagógicas para fortalecer los conocimientos por medio de la conservación del planeta tierra?, la metodología utilizada fue una investigación de acción participativa, bajo los métodos: empírico y teóricos que permitieron logran los diagnósticos y la evaluación de los aprendizajes, utilizando una muestra de 22 niños y niñas que forman parte de la población por ser pequeña y confiable, tomando como base las unidades curriculares y eje transversal educación ambiental del programa nacional de formación de educadores tales como: Historia y geografía, teoría y práctica de la comunicación, sistema educativo bolivariano, psicopedagogía, metodología de la investigación, vinculación profesional bolivariana, el currículo del sistema educativo Bolivariano el cual permitió utilizar la organización, planificación y evaluación de los aprendizajes.
INTRODUCCION
Hoy día La Educación forma parte primordial en las Líneas del Plan Estratégico Económico del País; como uno de los objetivos para lograr el pleno desarrollo.
Por tal sentido La Educación Bolivariana forma parte de las políticas del Estado Venezolano, como plan de un país distinto en una nueva concepción de Estado docente dentro del marco de la democracia participativa y protagónica, pues la escuela tiene el reto de ser; la escuela de y para la liberación en lo: Económico, Social, Cultural y Político, para construir una sociedad más humana y solidaria en la formación de valores, habilidades y destrezas desde el aula, escuela, familia y comunidad.
El sistema Educativo Bolivariano orienta la formación de una nueva república, lo cual significa construir un nuevo modelo de sociedad plasmado en la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela y un pilar fundamental de La Educación.
La educación inicial (preescolar) en Venezuela fue institucionalizada como nivel del sistema educativo nacional a través de la ley orgánica de educación de 1980 y mediante un diseño curricular (1986), fundamentada en innovaciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas con un enfoque que abarca la atención integral de el niño y la niña, reflejo de la preocupación del sector oficial por desarrollar una política educativa que diera rumbo a nuevas orientaciones y que trajera como resultado el desarrollo de programas de mayor calidad para los niños más pequeños.
Es por ello, que surge el nuevo currículo que plantea que los niños y niñas son el centro y los autores de su propio aprendizaje; atiende a las pelicualidades individuales y los respeta como seres únicos dentro de un contexto familiar y comunitario. Además, el currículo es conceptualizado como sistema humano integral, actúa, abierto en el cual todos sus elementos interactúan. En tal sentido, se considera que los mismos fundamentales del proceso educativo el educando, el educador, el ambiente aprendizaje, la familia y comunidad, tomando en cuenta de igual forma otros aspectos de relevante importancia para individuo como el conocer nuestro planeta tierra y como conservarlo
Por eso nace La Misión Sucre., en el año 2003; como una estrategia de inclusión social a millones de personas que no tuvieron oportunidad de estudiar anteriormente, todo esto gracias a las políticas implantas por el Gobierno Nacional bajo el mando de nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Frías. De allí el Programa P.N.F.E., el cual permite mejorar la calidad de la educación universitaria, donde los y las educadores en formación desarrollan acciones en diferentes ámbitos importantes como son: Geohistórico, Sociopolítico, económico, cultural, ambiental y socioeducativo pedagógico a través de los cuales se trabaja para obtener un diagnóstico preciso de lo que en realidad deseamos estudiar o mejorar en el contexto Escuela, Familia y Comunidad.
La comunidad de la Sabanita esta inmersa a la historia misma de la creación de Biscucuy por su cercanía y expansión, La Sabanita lleva ese nombre por ser un área que estuvo, en el pasado forrado de verdes montes palmiches y palmeras entre sus primeros propietarios cuentan que existía un terrateniente como fue el señor Isaías Briceño compro estas tierras en el año 1.900 para criar ganado vacuno, con el tiempo vende estas en parcelas y se convierten hoy en la comunidad la sabanita.
Geográficamente esta ubicada de la siguiente manera:
• Por el norte: con la quebrada de los Giles.
• Por el sur: con el caserío el Rodeo y Mesa de bucaral.
• Por el este: con el caserío el Rodeo.
• Por el oeste: con biscucuy.
En el año 1947, aproximadamente comienza a funcionar la escuela estadal Nº 143, en una casa prestada por el señor Paulino Días, ( jefe del caserío para esa época),ubicada en la parte baja de “La Sabanita “ perteneciendo al Municipio Sucre, siendo su pionera la docente Briceida Zerpa iniciando con una matricula de 13 estudiantes de primero y segundo grado lo que da resultados, debido a este cambio ocurre un incremento de matricula y se conforman dos secciones una de primero a tercero y otra de cuarto a sexto grado, para el año 1993 se construye la escuela por La Gobernación del Estado siendo acondicionada debidamente para impartir actividades pedagógicas por incrementarse la matricula, pasando a ser concentrada Mixta requiriendo los servicios de un obrero, entrando la señora Sora Gil en el año 1994. Desde entonces ha venido incrementándose la matricula de estudiantes y la cantidad de docentes y obreros los cuales se cuentan con: dos (2) obreros, siete (7) docentes los cuales tres (3) son especialistas su matricula es de 60 estudiantes divididos entre varones y hembras, su planta física
...