ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Informático

luccky9 de Diciembre de 2012

3.709 Palabras (15 Páginas)734 Visitas

Página 1 de 15

Concepto de proyecto informático

Un proyecto informático es un sistema de cursos de acción simultánea y/o secuencial que incluye personas, equipamientos de hardware, software y comunicaciones, enfocados en obtener uno o más resultados deseables sobre un sistema de información.

Clasificación de los proyectos. Podemos distinguir entre varias clases de proyectos :

Proyectos de investigación básica

Es la que se realiza con total libertad hasta el punto que a veces no existen objetivos marcados. Su libertad es máxima y el riesgo de no conseguir algún resultado es muy grande.

Proyecto de investigación aplicada

Existe menos grado de libertad y se pueden marcar algunos objetivos a conseguir, no obstante el riesgo sigue siendo alto. Es en este tipo donde empieza a aplicarse el concepto de proyecto definido anteriormente, ya que cada investigación irá dirigida a un propósito determinado y se le asignaran unos recursos, aunque estos pueden ser cambiantes con el tiempo.

Concepto de proyecto informático Proyecto de investigación y desarrollo ( I+D):

Estos ya son aplicaciones muy específicas que han de dar lugar a la producción de prototipos y donde se realiza un diseño previo, se proponen unos objetivos y se realiza un estudio de viabilidad.

Proyectos correspondientes a la construcción de cualquier elemento

El grado de libertad de que se dispone en este tipo de proyectos es todavía menor que en los anteriores, ya que conocemos el coste, la cantidad y la naturaleza de los recursos.

Vemos que se puede considerar proyecto según la definición que hemos considerado a los tres últimos tipos pero no así al proyecto de investigación básica.

Por otra parte, es conocida la gran diferencia existente entre los objetivos y finalidades de la empresa pública y privada, por lo que, los proyectos pueden ser a su vez públicos o privados.

Dimensiones del proyecto

Podemos hablar de 4 dimensiones:

Técnica: en la que se busca que el resultado vaya acorde a lo que se pidió. Económica: son los aspectos referentes al equilibrio financiero de un proyecto para que sea viable.

Comercial: la imagen que se genera en un proyecto afecta los clientes potenciales para futuros proyectos.

Estratégica: ya que el proyecto permite adquirir experiencia, tecnologías y otros elementos que le permitirán seguir compitiendo en un mercado.

Esquema general en la gestión de proyectos.

Los proyectos son estructurados en 5 fases:

Iniciación, Planificación, Ejecución, Control y Cierre.

En la mayoría de los proyectos se cumplen con las fases de planificación, ejecución y control, y no prestan atención a la iniciación y el cierre.

• La fase de iniciación es donde se establecen las bases del proyecto. En esta fase se incluye, entre otras actividades, la definición de los objetivos, el establecimiento de los esquemas de autoridad y los supuestos en los que se basa el proyecto.

• En relación con la fase de cierre se centra en formalizar la terminación del proyecto y en rescatar las lecciones aprendidas para evitar incurrir en los mismos errores en futuros proyectos.

ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA CLIENTE/SERVIDOR.

En esta aproximación, y con el objetivo de definir y delimitar el modelo de referencia de una arquitectura Cliente/Servidor, debemos identificar los componentes que permitan articular dicha arquitectura, considerando que toda aplicación de un sistema de información está caracterizada por tres componentes básicos:

• Presentación/Captación de Información

• Procesos

• Almacenamiento de la Información

• Los cuales se suelen distribuir tal como se presenta en la figura:

Objetivos del proyecto.

Existen tres tipos de familias de objetivos informáticos:

1. -De servicio: Este tipo de objetivos son definidos por el cliente, normalmente para alcanzar a largo plazo (3 meses a dos años) y afectan a la organización operativa y gestión del área usuaria. Pueden ser cualitativos (fiabilidad, calidad, etc.) y cuantitativos (beneficios de gestión, beneficios de funcionamiento, etc.)

2.-De producción: Son definidos por la informática, se han de cumplir a corto plazo y afectan al desarrollo y explotación del proyecto. Normalmente son cuantitativos (coste, plazo, calidad, rendimiento, etc.). En cuanto a los objetivos coste, plazo y calidad, lo más importante es señalar que no se pueden alanzar los tres simultáneamente. Si dos están especificados, es necesario que el tercero pueda variar

3.-Estratégicos: Son definidos por el DG, su alcance es a largo plazo (de 3 a 5 años) y afectan a todas las áreas de la empresa. Normalmente son cualitativos (cobertura, integración, imagen, migración, etc.)

Gestión de proyectos.

Fase preparatoria.

El término proyecto preliminar se utiliza generalmente para referirse a todas las etapas preparatorias necesarias para poner en marcha el proyecto. Así, la idea es definir con precisión la naturaleza del proyecto de manera que se puedan finalizar los documentos contractuales (preparación de un contrato) que permitan el compromiso entre el contratista y el cliente para poner en marcha el proyecto. En esta fase se formaliza la decisión de comenzar con el proyecto.

Estudio de oportunidades.

Esta etapa preliminar permite que las partes estudien las solicitudes del proyecto y decidan si el concepto es viable. El propósito de esta primera etapa es validar las solicitudes del cliente en comparación con los objetivos generales de la organización. Consiste en la definición del alcance del proyecto (también conocido como contexto), en particular en la determinación de usuarios finales, es decir, aquellos para quienes está destinado el trabajo (en este caso destinatarios o usuarios que coinciden con el perfil). Así, en esta etapa del proyecto, es importante dar lugar a los usuarios dentro de las consideraciones globales.

Estudio de viabilidad :

El estudio de viabilidad busca analizar la viabilidad económica, organizativa y técnica del proyecto.

Estudio técnico:

el estudio técnico es la fase en la que el diseño se adapta a la arquitectura técnica utilizada, describiendo y documentando el funcionamiento de cada unidad del software.

Presentación del estudio técnico:

Es lo que se denomina Términos Técnicos del Contrato (TTC) o especificaciones detalladas. El estudio detallado puede estar acompañado por la creación de un modelo o prototipo que le permite a los representantes de los usuarios confirmar que la solución escogida cumple con sus expectativas.

Etapas del proyecto

Desde un punto de vista muy general puede considerarse que todo proyecto tiene tres grandes etapas:

Fase de planificación

Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.

Fase de ejecución

Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia.

Fase de entrega o puesta en marcha.

Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos.

A estas tres grandes etapas es conveniente añadir otras dos que, si bien pueden incluirse en las ya mencionadas, es preferible nombrarlas de forma independiente ya que definen un conjunto de actividades que resultan básicas para el desarrollo del proyecto:

Administración integrada del proyecto:

El sistema de gestión de proyectos. Con el objetivo de llevar a buen fin la gestión de proyectos, es necesario que la organización cuente con ciertos elementos claves.

El conjunto de esos elementos constituye un sistema de gestión de proyectos en el que cada elemento individual es lo que denominaríamos un subsistema. Dado que todos los sistemas se componen de entradas, salidas y un proceso que transforme las entradas en salidas, lo mismo puede decirse de cada uno de los componentes de un sistema de gestión de proyectos .

El sistema de gestión de proyectos consta de cuatro componentes o subsistemas, que son los siguientes:

Sistema de planificación: de todos los elementos del sistema de gestión de proyectos, el sistema de planificación es posiblemente el más importante, puesto que si se elabora un mal plan probablemente será imposible realizar una correcta ejecución del proyecto.

A menudo la preocupación por las tareas está tan arraigada que parece existir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com