La motricidad fina y su enfluencia en la escritura
parroutTutorial31 de Julio de 2015
3.785 Palabras (16 Páginas)358 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO
“MONSEÑOR ARIAS BLANCO”
[pic 1]
“LA MOTRICIDAD FINA Y SU INFLUENCIA EN LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL CEI LUCERITOS DE MI PUEBLO”.
Discente:
Oliveros Yarelis
Asesor Metodológico:
Mgs. Lilibeth Rincón.
VILLA DEL ROSARIO, FEBRERO DE 2015
“LA MOTRICIDAD FINA Y SU INFLUENCIA EN LA ESCRITURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL CEI LUCERITOS DE MI PUEBLO”.
Índice General.
I.- INTRODUCCION.
1.- ANALISIS DEL CONTEXTO.
1.1.- Diagnostico
1.2.- Planteamiento del problema
1.3.- Justificación.
2.- FASE DE PLANIFICACION
2.1.- Objetivo General
2.2.- Objetivos Específicos
2.3.- Plan de Acción _ Estrategias
3.- REFLEXION Y EVALUACION.
3.1.- Análisis de las informaciones
3.2.- Exposición de los datos
3.3.- Interpretación e integración de los resultados
3.4.- Conclusiones
4.- RECOMENDACIONES.
II. ANEXOS
III. BIBLIOGRAFIAS.
INTRODUCCIÓN.
La psicomotricidad ocupa un lugar un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una creciente importancia en el desarrollo de la motricidad, también en el desarrollo afectivo e intelectual.
Cada ser humano se encuentra en constante meneo durante todo el día. Sin embargo, el mismo no está consciente de los diferentes movimientos que hace con su cuerpo. Estos son los que permiten moverse, logrando de esta forma realizar las diversas tareas y cumplir sus objetivos en la vida.
Cabe señalar que existen ciertas actividades que realizamos con nuestro cuerpo que requiere de mucha precisión y coordinación, como por ejemplo escribir. Estas destrezas forman parte de la motricidad; es decir, movimiento, comportamiento motor, habilidades motrices, desarrollo psíquico y desarrollo social. Entre las actividades de la motricidad son caracterizadas como las relevantes para desarrollar la misma en el ámbito escolar y la vida diaria; tomando en cuenta que las mismas pueden afectar las habilidades del niño o la niña al escribir.
Es fundamental que en las instituciones el personal docente, se ponga de acuerdo con el docente de educación física, deportes y recreación sobre las actividades motrices que quiera desarrollar, y que la docente en sus planificaciones, incluya ejercicios de grafo motricidad, para desarrollar la pre escritura, y posteriormente iniciar la escritura.
A continuación, se presentaran una serie de orientaciones didácticas para llevar a la practica la grafo motricidad y desarrollo de la escritura en niños y niñas, en el CEI “Luceritos de mi pueblo”, bajo una perspectiva que sirva de fundamento a los padres y docentes para una acertada formación basadas en orientaciones y criterios metodológicos que permitan trabajar sistemática e intencionalmente en esta importante área.
La investigación estará dividida de la siguiente manera: CAPITILO I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL: describe las características de la institución, y le da un status al aprendizaje de los niños y niñas de acuerdo a las áreas de desarrollo. Plantea la problematización y define los propósitos de la investigación. CAPITULO II. Define los objetivos tanto generales, como específicos, así mismo, se detalla el plan de acción. CAPITULO III. REFLEXION SOBRE LA ACCION: se abarcan las teorías a utilizar, se describen las reflexiones del investigador, así mismo la interpretación de los datos y su integración. Por último, CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES, donde se dará n resumen de todo lo aprendido y se plantean algunas propuestas para mejorar el problema determinado en la institución.
1.- ANÁLISIS DE CONTENIDO
1.1.- DIAGNÓSTICO.
El presente proyecto de investigación se realizó en el CEI “Luceritos de mi Pueblo”, dicho preescolar se encuentra ubicado en la calle principal del sector Urbanización Tinaquillo I frente al estacionamiento principal, corredor vial “Virgen del Carmen, de la parroquia Machiques de Perijá, del Estado Zulia, Venezuela; este centro de Educación Inicial fue fundado, en el año 1990, nació como fundación del niño, y estaba adscrito a la Gobernación del estado Zulia, fue presidido por la entonces primera dama, Gladis de Arias, en Machiques, se crea el Centro preescolar Luceritos de mi pueblo y lo preside la primera dama municipal, la Prof. Edith de Escola, la presente investigación se realizará en este centro de educación inicial, debido a que los niños y niñas en su mayoría, no están iniciados en la escritura y están cursando en la sala de 5 años atendida por la docente Cris García, que a su vez está compuesta por una matrícula de 30 estudiantes de los cuales 15 son niños y 15 niñas.
Para realizar esta investigación se utilizaron varias técnicas y líneas de investigación, como fueron la entrevista, observación, registros de observación no focalizados y focalizados, así mismo se utilizaron técnicas de Rasgado, Recorte y pega, modelado, arrojando como resultado que en su mayoría estos niños(as), aún no cuentan con un desarrollo motriz fino de acorde a su edad cronológica, se les dificulta el movimiento de pinzas, no presentan desarrollo de motricidad fina, no toman el lápiz de manera correcta, por lo que se les dificulta el iniciarse en la escritura, hay pequeños que ya están iniciados en la escritura, pero la mayoría presentan esta problemática, que se puede mejorar empleando estrategias didácticas y lúdicas para de esta manera desarrollar la motricidad fina y a su vez iniciarlos en el proceso de la escritura.
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La motricidad fina en la etapa preescolar, enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan así como el desarrollo por los diferentes años de vida. Ella constituye las bases para el desarrollo físico, además asimila conocimientos, habilidades, se forman capacidades y cualidades que en tiempos anteriores se consideraba solo a los niños de edades mayores.
A nivel mundial se han realizado interesantes investigaciones sobre la motricidad fina, siguiendo círculos funcionales o programas e instituciones educativas, sociales y laborales presentando falta de destrezas motriz, al momento de realizar los trabajos de motricidad fina. Razón por la que se vio la necesidad de que el educando tenía que estimularse desde una edad muy temprana, ya que en el hogar no se le daba la estimulación necesaria en sus primeros meses de vida, recurso y material didáctico apropiado para desarrollar las principales funciones básicas en dicha edad.
Así mismo en América latina se ha venido desarrollando un modelo para el cual el sistema educativo construye una esfera vital para el desarrollo integral del educando desde temprana edad. Es por ello, que la Educación Inicial en los países latinoamericanos ha venido experimentando un sostenido y disparejo crecimiento que se hace presente en muchos estados sin que se logre garantizar a plenitud el derecho a la Educación de los niños y niñas.
No obstante en Venezuela, se han venido implementando políticas sociales y culturales que definen los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto de naturaleza humana total e integral, de forma tal, que los niveles y modalidades establecidos por el sistema educativo, correspondan y den respuesta al desarrollo humano, psicológico, cultural y social del nuevo republicano, con el fin de crear los escenarios de aprendizaje para la formación integral de los niños y niñas que se forman en los centros educativos.
Por lo tanto, el desarrollo de la motricidad del niño y niña en edad preescolar juega un papel muy importante para el logro de este objetivo. Lo que implica un adecuado desarrollo de los procesos de la percepción motora, percepción visual auditiva y de los procesos psicológicos que intervienen para que el educando desarrolle la capacidad motora de acuerdo a su nivel evolutivo. Generalmente, los niños y niñas en edad preescolar pueden desarrollar diversas actividades como: recortar, pegar, armar, rasgar, ensartar y enroscar, entre otros.
...