ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Puno (economia, Demografia , Religion...)

killa9515 de Junio de 2012

10.226 Palabras (41 Páginas)990 Visitas

Página 1 de 41

Dedicamos este trabajo a nuestros padres y profesores

que nos ayudan cada día a desarrollar en nosotros la moral y la sapiencia

para enfrentar el futuro; y, para los habitantes de Puno, aquellos que el frio; su mayor némesis;

pone en riesgo sus vidas, nuestras condolencias y oraciones.

PUNO

Localización ◘ Historia ◘ Geografía ◘ Economía ◘ Demografía ◘ Cultura

PUNO

LOCALIZACIÓN 

UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Puno se encuentra localizado en la sierra del sudeste del país en la meseta del Collao a: 13°0066’00” y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita por el Sur, con la región Tacna. Por el Este, con la República de Bolivia y por el Oeste, con las regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua. La región Puno se encuentra en el altiplano entre los 3,812 y 5,500 msnm y entre la ceja de selva y la Selva alta entre los 4,200 y 500 msnm. Cabe mencionar que la capital, Puno, está ubicada a orillas del Titicaca, y la ciudad más importante llámese Juliaca a 65km de esta última a una altura de 3825msnm.

Ríos más importantes:

Suche, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Desaguadero y San Gabán.

Lagos: Titicaca (el lago navegable más alto del mundo) y Arapa.

Lagunas: Lagunillas, Saca Cocha y Umayo.

Islas:

En el lago Titicaca: Amantaní, Taquile, Soto, el archipiélago de las Islas Chirita, Ustute, Quipata, Chilata, Suasi, Esteves.

En el lago Huinaimarca: Sicaya, Lote, Caana, Pataguata y Yuspique.

Nevados: Viscachani (6.000 msnm) y Ananea Grande (5.830 msnm).

Abras: Cruz Laca ( a 4.850 msnm) y Sipitlaca (a 4.800 msnm) en Chucuito; Iscay Cruz (a 4.800 msnm) en San Antonio de Putina; Susuyo (a 4.375 msnm) en Carabaya.

PROVINCIA DISTRITOS ALCALDES

MELGAR Antauta- Ayaviri-Cupi-Llalli - Macari -Ñuñoa-Orurillo-Santa Rosa-Umachiri

CARABAYA Ajoyani-Ituata-Ayapata-Macusani-Coasa-San Gabán-Corani-Crucero-Usicayos-Ollachea

SANDIA Massiapo-Quiaca-Cuyocuyo-San Juan Oro-Limbani-Patambuco-San Pedro de Putina Punco-Sandia-Yanahuaya-Phara

Isaac Choque Apaza

AZANGARO Azangaro-Potoni-Achaya-Saman-Arapa-San Anton-Asillo-Caminaca-Chupa-San Juan de Salinas-San Jose-Jose Domingo Choquehuanca-Muñani-Tirapata-Santiago de Pupuja

Efraín Murillo Quispe

SAN ANTONIO DE PUTINA Ananea-Pedro Vilca Apaza-Putina-Quilcapuncu-Sina

Agustín Uriel Lama Quispe

CHICUITO Desaguadero-Huacullani-Juli-Kelluyo-Pisacoma-Pomata-Zepita

Juan Ludgerio Aguilar Olivera

EL COLLAO Capazo-Conduriri-Llave-Pilcuvo-Santa Rosa

Mario Huanca Flores

MOHO Conina-Huayrapata-Moho-Tilali Alvaro Peralta Turpo

PUNO Acora-Amantani-Atuncolla-Capachica-Chucuito-Coata-Huata-Mañazo-Paucarcolla-Pichacani-Plateria-Puno

Luis Butrón Castillo

LAMPA

Cabanilla-Calapuja-Lampa-Nicasio-Ocuviri-Palca-Paratia-Pucara-Santa Lucia-Vilavila

YUNGUYO Yunguyo-Anapia-Cupani-Cultupari-Ollaraya-Tinicachi-Unicahi Cualker Chalco Rondón

GOBIERNO REGIONAL:

Mauricio Rodriguez Rodriguez

(Actual Presidente Regional)

OBJETIVOS:

1 SERVICIOS DE CALIDAD EN EDUCACIÓN Y SALUD INTEGRAL CON INTERCULTURALIDAD, ASÍ COMO ADECUADOS SERVICIOS BÁSICOS, ASEGURANDO EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN.

2 ESPACIO REGIONAL ARTICULADO E INTEGRADO A LOS PRINCIPALES CORREDORES DE NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.

3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS COMPETITIVAS Y SOSTENIBLES CON VALOR AGREGADO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA EXPORTACIÓN.

4 ACTIVIDAD TURÍSTICA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE ADECUADAMENTE ARTICULADOS A LOS EJES DE DESARROLLO, CORREDORES Y CIRCUITOS.

5 MANEJO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE DEL AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN DE RIESGOS.

6 ACTIVIDAD MINERA LIMPIA Y ENERGÉTICA SOSTENIBLE, CON RESPONSABILIDAD SOCIAL.

7 GESTIÓN PUBLICA PARTICIPATIVA, EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE CON VALORES QUE PROMUEVE EL DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE.

PUNO

HISTORIA

PUNO PREINCA EL COLLAO PREHISPANICO:

Aproximadamente en el año 300 aC se desarrolló en la zona la cultura Pukará, teniendo como principales antecedentes a las culturas Qaluyo y Chiripa. Se caracterizó por sus grandes construcciones en forma de pirámides, monumentos líticos y estelas, así como por su particular alfarería. Más tarde, entre los años 800 y 1200 d. C., el altiplano (compartido hoy por Perú y Bolivia) se convirtió en la sede de la civilización Tiahuanaco, cuya influencia se dejó sentir en casi todo el territorio peruano, especialmente en el ámbito religioso.

Los tiahuanacos destacaron en la arquitectura, la litoescultura, la cerámica y la textilería, plasmando en sus piezas una iconografía religiosa que aún no se ha logrado comprender a cabalidad. Al decaer el poderío Tiahuanaco, surgieron en sus antiguos dominios diversos señoríos locales, entre los que destacaron los collas y aimaras.

En el siglo XV los incas llegaron a la meseta del Collao y conquistaron violentamente a los grupos collas que habitaban tanto la parte alta como las tierras bajas de la región. Los aymaraes o aymaras nunca se doblegaron del todo y sus descendientes, los lupakas, lupajaques o hijos del sol, como se hacían llamar, han sido los pueblos dominantes y más importantes del altiplano.

PUNO: DE LOS INCAS A LA COLONIA:

Cuando los conquistadores españoles establecidos en el Cusco tuvieron noticias de las riquezas de la región del Collao, empezaron a llegar al altiplano. Los primeros españoles que llegaron a la meseta del Altiplano fueron Pedro Martínez y Diego de Agüero, en 1533 descubrieron el Lago Titicaca. Posteriormente en los años 1 600 muchos grupos expedicionarios llegaron al área andina, los más importantes fueron los andaluces y vizcaínos. A 7 km de la ciudad de Puno (centro histórico) los hermanos andaluces Melchor y José Salcedo descubrieron la mina de Laycacota, debido a este gran hallazgo decidieron fundar la primera villa española en Puno, denominada "San Luis de Alba".

A mediados del siglo XVII se originaron terribles disputas por el control de las minas de Laykacota entre las familias más poderosas de la época, andaluces y vizcaínos, de modo que el propio virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos se vio obligado a viajar a la zona para aplacar los disturbios. A raíz de intrigas urdidas por grupos rivales, pese a la suntuosa recepción organizada para la recepción del Conde de Lemos, este sumariamente mandó ejecutar a José Salcedo, y mando arrasar la villa San Luis de Alba.

Posteriormente fundó la actual ciudad de Puno en 1668, con el nombre de San Carlos de Puno, a orillas del Lago Titicaca, en el lugar denominado "Puñuy-pampa" que significa "Paraje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com