Pública y protección del mercado interno
chaska4 de Septiembre de 2013
4.324 Palabras (18 Páginas)573 Visitas
En 1963 entra al gobierno el Arq. Fernando Belaúnde Terry. Este gobierno se destacó por una mayor inversión pública y protección del mercado interno
En este gobierno la economía peruana tuvo un crecimiento menor que los anteriores (3.57%), la industria que se instaló por esos años producía en su mayor parte bienes de consumo final y muy pocos bienes intermedios, asimismo, la producción agropecuaria se estancaba cada vez más, lo que obligaba a aumentar la importación de productos agrícolas y pecuarios (1.35%).
En los sectores petrolero y minero se postergo la inversión en exploración petrolífera y la evasión de impuestos por parte de la Southern, con esto los dos principales sectores proveedores de dólares se estancaron esto se aprecia en la reducción de tasas de exportaciones de 7.69% a 3.37%.
Este gobierno se resume en: proteccionismo industrial, inversión pública en infraestructura, se continúa con políticas fiscales expansionistas y un incremento de la deuda externa.
Al iniciarse la década de los años setenta, el colapso pesquero y el estancamiento de la producción minera redujeron las posibilidades de crecimiento liderado por las exportaciones. El gobierno militar de entonces buscó mantener las tasas de crecimiento mediante un aumento del gasto público vía incremento de la deuda externa. Así, el crecimiento se pudo mantener en los primeros años de la década de los años setenta gracias al desempeño de los sectores secundarios y terciarios. Esta situación se volvió insostenible rápidamente y terminó en una crisis de deuda que causó una fuerte recesión en el periodo 1976-1978” 25.
En resumen durante la aplicación de este modelo se utilizó el incremento del gasto para conseguir tasas de crecimiento de la producción más altas 5.13% anual promedio, esto fue financiado con un incremento de las emisión monetaria durante todo el periodo de1976-1978” 25.
En resumen durante la aplicación de este modelo se utilizó el incremento del gasto para conseguir tasas de crecimiento de la producción más altas 5.13% anual promedio, esto fue financiado con un incremento de las emisión monetaria durante todo el periodo de
Después de derrocar al Arq. Fernando Belaúnde, asumió el gobierno el Gral. Juan Velasco Alvarado (1969-1975), con mayor intervención estatal llevando a cabo una completa reforma agraria, acrecentando el tamaño del gobierno mediante una mayor inversión en obras públicas de infraestructura y proteccionismo, un aumento del déficit fiscal de -1.39% a -4.1% y un fuerte endeudamiento externo. Fueron los rasgos de este gobierno. La explicación de este fenómeno se encuentra, por una parte, en el esquema de protección industrial que comprende un conjunto de liberaciones a las importaciones de maquinarias de insumos industriales. La tasa de crecimiento de las importaciones crece de 1.35% en el gobierno de Belaunde a un 8.68% en de Velazco.
Puede mencionarse que el PBI creció durante este periodo de 3.57% a 4.69% por año, siendo los sectores más dinámicos el manufacturero y la construcción. El auge del sector construcción se explica por el ritmo de crecimiento de la inversión pública. Debe recordarse que en este periodo la capacidad industrial instalada creció. Esto debido a liberaciones de las importaciones de maquinaria e insumos industriales, y a la política cambiaria que sobrevaluo la moneda nacional (-3.22% caída del TCR) durante este periodo para facilitar las importaciones. La ley general de industrias de 1970, señalaba prioridades según el tipo de bien producido y dio un giro al esquema de incentivos arancelarios, tributarios y de descentralización.
Se reservó la industria básica para el Estado y se introdujo una reglamentación a la participación del capital extranjero, con prohibiciones de importación de artículos que se producían domésticamente, lo que elevo los precios de dichos bienes e incentivo una producción de baja calidad.
Los elevados aranceles así como la no existencia de producción a escala, que aminorara costos de producción, ocasiono que tanto las empresas extranjeras como nacionales tendieran a maximizar sus utilidades, estableciendo precios altos lo que ocasiono a su vez una mayor inflación (9.19% tasa promedio anual de crecimiento del IPC, se da una inflación por costos).
En resumen durante la aplicación de este modelo se utilizó el incremento del gasto para conseguir tasas de crecimiento de la producción más altas 5.13% anual promedio, esto fue financiado con un incremento de las emisión monetaria durante todo el periodo de 4.7%, lo que trajo como consecuencia un incremento de la tasa de crecimiento promedio de la inflación 10.98%, se dio una revaluación del tipo de cambio por lo que se redujeron las exportaciones y se incrementaron las importaciones a una tasa de crecimiento anual promedio de 5.21%.
El Modelo de Promoción de Exportaciones (1975– 1990)
El modelo surge en los países del tercer mundo como consecuencia del éxito alcanzado por los países del sudeste asiático, cuyo aparato productivo fue diseñado para satisfacer la demanda externa aprovechando la mano de obra interna (barata) 26. En el Perú el modelo se implementa como una respuesta a las limitaciones del modelo de sustitución de importaciones. El modelo de promoción de exportaciones da inicio en el Perú el año 1969. El principal mecanismo que empleo, fue la concesión de subsidios a las exportaciones manufactureras para hacerlas competitivas en el mercado externo. En este periodo 1976-1979 asume la presidencia el general Francisco Morales Bermúdez luego de derrocar al General Juan Velasco A. el modelo cobra vigencia en un contexto internacional en el que se manifiesta el predominio del capital financiero, añadiendo el elemento de especulación financiera a la economía.
Las tasas promedio de crecimiento anual de PBI, sufren considerables modificaciones con respecto al periodo anterior (-0.32%), haciendo que el consumo del gobierno desacelerara (-0.43%), las exportaciones tienen un crecimiento significativo por un aumento en los subsidios a las exportaciones manufactureras siendo 22.74% su tasa de crecimiento anual, y se eleva el ritmo de devaluaciones (en el periodo anterior se sobrevaluo el tipo de cambio para incrementar la importación de maquinarias). En este periodo se experimenta una caída en las importaciones con respecto al periodo anterior por lo anteriormente mencionado. El sector agropecuario por primera vez en todo el periodo estudiado presenta tasas de crecimiento negativas.
“El crecimiento se retomó en el año 1979, en un contexto de alza generalizada de los precios de los principales productos de exportación y la entrada en operación de la mina de cobre de Cuajone, pero sería de corta duración. El comienzo de la crisis de la deuda en 1982 y el Fenómeno del Niño de 1983 llevaron a la economía a una nueva fase contractiva” 27 .
Es evidente que la política económica de esa época logro contraer fuertemente la demanda interna y como una de sus causas podemos señalar la contracción del gasto público y de la emisión monetaria. En términos de modelos económicos, reflejó más el modelo de desarrollo hacia afuera, debido a que se apoya en las exportaciones tradicionales de materias primas
Durante el gobiernos de Fernando Belaunde Terry (segundo periodo 1980-1985), se practicaron políticas liberales de estabilización seguidas de políticas reactivadoras de la producción (0.16% tasa de crecimiento anual promedio del PBI).
En esta etapa se dieron políticas fiscales expansionistas en inversiones públicas, se dieron también políticas de liberalización de corte comercial lo que trajo como consecuencia pequeñas depreciaciones, llevando a que la tasa de crecimiento del tipo de cambio fuera de 9.1% en todo el periodo estudiado. Aun así la inflación siguió creciendo a un ritmo de 58.64% por año y sigue la disminución de las exportaciones netas.
Durante el gobierno de Alan gracia Pérez (1985-1990), se practicaron políticas liberales de estabilización seguidas de políticas reactivadoras, pero estas no tuvieron un efecto positivo sobre la tasa de crecimiento del PBI que fue de -4.42%.
La producción se reactivo mediante un aumento en la emisión monetaria, lo que en términos reales solo se aprecia durante los dos primeros años (de -8.34 a 139.4%), aunque el aumento de la emisión sigue no se aprecia debido al mayor ritmo de crecimiento de la inflación que paso de 78% el año 86 a un incremento de 667% el año 88 y hasta un 7,482% al año 90, así se quiso activar la producción estimulando la demanda, esto se venía dando desde el último año del gobierno de Belaunde.
“En 1986, el gobierno inició una nueva fase de expansión vía expansión fiscal y control cambiario, así como el repudio de la deuda externa. La insostenibilidad de este modelo por el agotamiento de las reservas internacionales arrastró al país a una profunda recesión y a una hiperinflación a partir de 1988. La ligera recuperación de la actividad económica en el año 1991 fue truncada por el Fenómeno de El Niño en el año 1992” 28.
28 PATRICIA TOVAR RODRÍGUEZ Y ALEJANDRO CHUY KON, Op. cit. 29 CARLOS BOLOÑA BEHR, Op. cit., Pág. 61-62
Alan García quiso reactivar la producción estimulando la demanda. “Para eso bajó los intereses, controló los precios, aumentó los salarios e interfirió en el tipo de cambio. García pretendió incrementar la producción, el empleo, las remuneraciones, las exportaciones y las importaciones. Pensó que el mayor gasto público generaba producción y empleo, mientras que los impuestos producían lo contrario”29 .
4.- El Modelo Neoliberal (1990-2006) Uno de los
...