QUimica organica. como es la molécula, que originalmente se aplicó a la última unidad indivisible de una sustancia y también es una partícula simple
DJ AC97Ensayo30 de Mayo de 2016
859 Palabras (4 Páginas)427 Visitas
[pic 1]
QUÍMICA
PRESENTACIÓN
Ensayo Química Orgánica.
PROFR: IMER LÓPEZ GRIJALVA
ALUMNOS:
ANDY CARRASQUEDO MARTÍNEZ,
SERGIO VIDAÑA CANO.
ING. EN ENERGÍA Y DESARROLLO
SUSTENTABLE
CAMPUS TUXTLA
12/MAY/2016
INTRODUCCIÓN.
Si hablamos de la química orgánica tenemos que saber un concepto importante, como es la molécula, que originalmente se aplicó a la última unidad indivisible de una sustancia y también es una partícula simple, debido a que no puede desintegrarse sin perder su identidad, y fue el sujeto de descubrimientos importantes en este campo de estudio, y es todo lo que compone a una sustancia. Todo lo que los químicos de comienzos del siglo XIX que podían hacer, era dividir las sustancias en dos grupos. Cuando a una sustancia se le aplicaba calor, cada grupo tenía una característica especial, el primer grupo de que se calentaba y que después llegaba a enfriarse, tenía la característica de permanecer inalterado y conservar su forma, y el segundo grupo era ciertamente lo contrario, una vez que se calentaba ya no podía regresar a su forma anterior. Una de las ideas que se obtienen al separar las sustancias en estos grupos, es que las sustancias que resisten el calor o tratamientos energéticos, son consideradas del medio no-vivo y las sustancias que provienen del medio-vivo no lo pueden.
DESARROLLO.
En 1807, el químico sueco Jöns Jakob Berzelius denominó orgánicas a las sustancias provenientes del medio-vivo y a todas las demás inorgánicas, que son las provenientes del medio-no vivo. Luego, en 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler, un discípulo de Berzelius, produjo una sustancia orgánica, que la obtuvo al calentar un compuesto denominado cianato amónico, que era considerado en general como inorgánico. Wöhler se quedó sorprendido al descubrir que, al ser calentado, ese material se convertía en una sustancia blanca idéntica en sus propiedades a la urea, un compuesto de la orina. Según las teorías de Berzelius, sólo el riñón vivo podía formar la urea, y Wöhler la acababa de producir a partir de una sustancia inorgánica, simplemente al aplicarle algo de calor. Wöhler repitió la experiencia muchas veces, antes de atreverse a publicar su descubrimiento. Cuando finalmente lo hizo, Berzelius y otros, al principio, rehusaron creerlo. Pero otros químicos confirmaron los resultados. Además de eso, lograron sintetizar muchos otros compuestos orgánicos a partir de precursores inorgánicos. El primero en lograr la producción de un compuesto orgánico a partir de sus elementos fue el químico alemán Adolf Wilhelm Hermann Kolbe, quien, en 1845, produjo ácido acético de esta forma. Fue realmente esto lo que puso punto final a la versión vitalista de Berzelius. Eventualmente, se ofreció una sencilla definición para distinguir entre las sustancias orgánicas y las inorgánicas: todas las sustancias que contenían carbono se denominaron orgánicas y las restantes eran inorgánicas.
En 1812, el químico ruso, Gottlieb Sigismund Kirchhoff logró convertir almidón (calentándolo con ácido) en un azúcar simple que llamó finalmente glucosa. Después el químico francés Henri Braconnot lo hizo utilizando de la misma manera, la gelatina y obtuvo el compuesto glicina. Berzelius llamó aminoácidos a la glicina, que fue el precursor de unos veinte más. Los compuestos inorgánicos implicados en los avances químicos del siglo xviii recibieron sencillos términos atómicos. En 1824, Liebig, un colaborador de Wöhler, se dedicó al estudio de la composición de una serie de sustancias orgánicas, los fulminatos, aplicando el análisis orgánico, mientras que Wöhler lo hacía con los cianatos, la información obtenida fue enviada por estos dos investigadores a la revista de Gay Lussac. Gay Lussac analizo la información y se dio cuenta que las formulas empíricas de estos compuestos eran idénticas pero las propiedades que tenían descritas eran diferentes, a partir de esto, le da a conocer a Berzelius esta observación, pero Berzelius ya había descubierto que dos compuestos tenían la misma característica que Gay Lussac le hizo saber. Berzelius sugirió que estos compuestos se llamaran isómeros, ya que los elementos estaban presentes en los diferentes compuestos en las mismas proporciones.
...