Que Es La Ciencia De Mario Bunge
SESTODANCE10 de Enero de 2013
813 Palabras (4 Páginas)878 Visitas
En el texto habla de que el hombre creo la ciencia para darse una explicación de los diferentes fenómenos y para facilitarse la vida y que esta creación se caracteriza de ser racional, sistemática, exacta y verificable. Cuenta que a través de la ciencia el hombre ha podido transformar su vida, pues suele ser utilizada como tecnología para cambiar el medio natural y artificial.
Otro aspecto que el texto abarca son las características de las ciencias formales y de las ciencias fácticas, primero menciona que las dos se basan en diferentes fenómenos u objetos. Donde según las ciencias formales como la lógica, las matemáticas u otras disciplinas no son objetivas, porque no dan información, crean enunciados facticos sin haberlos comprobado, entran en conflicto con la realidad y que simplemente no se ocupan de los hechos en comparación con las ciencias formales.
También se menciona que las ciencias fácticas son diferentes, porque se basan en la observación y la experimentación, donde demuestran y a veces comprueban una hipótesis, también utiliza un método distinto, no comprueban teoremas sino teorías de un fenómeno a estudiar, no emplean símbolos vacios o variables lógicas y por tal motivo también se les llega a llamar ciencias empíricas.
El texto al haber hecho, explica de una forma mas especifica las características del conocimiento científico, primero menciona que es factico porque la persona que realiza una investigación describe las características del fenómeno a estudiar, desconfía del sentido común y durante su investigación parte de datos comprobables analizados tras una metodología de investigación.
Otra característica del conocimiento científico según el texto es que transciende los hechos, donde el sentido común parte de hechos y se queda con ellos, se limita a hechos aislados sin relacionarlos entre si. Donde según el conocimiento científico descarta hechos, produce nuevos hechos, pero sobretodo los explica, además racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla. También se menciona que la ciencia es analítica porque aborda diferentes temas, descomponiéndolos para ver sus componentes y las conexiones que se producen entre ellos, analítica también porque mientras la investigación la investigación avanza, su alcance sigue ampliándose.
Por otra parte el texto menciona que la ciencia científica es especializada, porque al investigar un fenómeno y las relaciones que se establecen entre sus componentes, siendo un enfoque analítico, lleva a emplear metodologías y técnicas particulares, con relativa independencia entre sectores de la ciencia, sin exagerar para no borrar el análisis y la unidad metodológica de la ciencia.
El texto dice que el conocimiento científico es claro y preciso, no como el vago e inexacto del conocimiento de sentido común y que esas características se logran cuando el científico o investigador se formula los problemas de manera clara, teniendo nociones que poco a poco va purificándolas transformándolas al cuerpo de sus teorías. Otras características de claridad y precisión mencionada es que la ciencia define los conceptos, para no tener varias interpretaciones, maneja lenguajes que tengan algún significado y además mide y registra los datos.
En cuanto al conocimiento científico se dice que es comunicable, porque es expresable a todo aquel quien quiera recibir información científica, de los resultados de las investigaciones, las cuales no son privadas sino publicas. Si el conocimiento científico no fuera comunicable seria un enemigo de la ciencia y de la humanidad. Se expone de igual manera que la investigación científica es metódica porque exige planificación, pues según todo conocimiento científico se funda sobre el conocimiento anterior y se proyecta al futuro. El texto describe que el conocimiento es sistemático pues es un sistema de ideas conectados
...