ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Quiénes fueron los presocráticos?

felipe98DFGV7 de Abril de 2013

612 Palabras (3 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 3

FILOSOFIA

1. ¿Quiénes fueron los presocráticos?

Los presocráticos basaron sus teorías en la especulación sobre el principio material de la naturaleza. Entre ellos se encuentran Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.

El nombre de presocráticos hace referencia a todos aquellos pensadores que ejercieron su labor filosófica antes de Sócrates (desde el año 624 a. C. hasta el siglo V a. C.). No obstante, esta cronología es bastante artificial, ya que muchos de estos hombres fueron contemporáneos e incluso sobrevivieron a Sócrates. Sin embargo, lo interesante de estos pensadores griegos, que no se denominaban a sí mismos filósofos (a excepción de Pitágoras) y que eran considerados magos, sabios, médicos, físicos, etc., estriba en que con ellos se inaugura la filosofía como paradigma racional autónomo y original, es decir, ocupan ese punto de bifurcación en el que se abrió paso un nuevo camino, el logos, la razón, que terminó desalojando la religión, el rito, el mito

2. ¿Quién es Sócrates?

Sócrates fue un Filósofo griego. E hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida.

Desde muy pequeño fue conocido entre los atenienses por su facilidad de palabra y la agudeza de sus razonamientos. Siempre muy provocador, también por expresarse con ironía constantemente con sus dichos para erradicar la ignorancia popular presente en su sociedad.

Además Sócrates le molestaba mucho ver que las personas que eran considerados los sabios de Atenas, no eran capaces de apreciar su propia ignorancia. De ahí su famosa frase “Sólo sé que nada sé”. Para él, tener conocimiento de la propia ignorancia constituía una ventaja respecto del resto.

Para lograr que la gente se diera cuenta de esto, solía sostener conversaciones con la élite ateniense. Él les hacía creer que sabía menos que ellos y, por medio de preguntas, les hacía notar sus errores. Este manejo de la ironía provocó que se ganara la enemistad de importantes personas de la época, ya que los dejaba en evidencia respecto de lo deficiente que era su sabiduría.

3. ¿Qué es la teoría de la relatividad?

Según las leyes del movimiento establecidas por primera vez con detalle por Isaac Newton hacia 1680-89, dos o más movimientos se suman de acuerdo con las reglas de la aritmética elemental. Supongamos que un tren pasa a nuestro lado a 20 kilómetros por hora y que un niño tira desde el tren una pelota a 20 kilómetros por hora en la dirección del movimiento del tren. Para el niño, que se mueve junto con el tren, la pelota se mueve a 20 kilómetros por hora. Pero para nosotros, el movimiento del tren y el de la pelota se suman, de modo que la pelota se moverá a la velocidad de 40 kilómetros por hora.

La teoría de la relatividad de Einstein nació del siguiente hecho: lo que funciona para pelotas tiradas desde un tren no funciona para la luz. En principio podría hacerse que la luz se propagara, o bien a favor del movimiento terrestre, o bien en contra de él. En el primer caso parecería viajar más rápido que en el segundo (de la misma manera que un avión viaja más aprisa, en relación con el suelo, cuando lleva viento de cola que cuando lo lleva de cara). Sin embargo, medidas muy cuidadosas demostraron que la velocidad de la luz nunca variaba, fuese cual fuese la naturaleza del movimiento de la fuente que emitía la luz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com