ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RECONSTRUCCIÓN EN LA PAVIMENTACIÓN

tatiana.ascencio23 de Febrero de 2015

698 Palabras (3 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 3

RECONSTRUCCIÓN EN LA PAVIMENTACIÓN CALLE 32 BARRIO VILLA OLIMPICA

El tipo de pavimento utilizado en esta obra fue el pavimento flexible (asfalto) resulta más económico en su construcción inicial, tiene un periodo de vida de entre 10 y 15 años, pero tienen la desventaja de requerir mantenimiento constante para cumplir con su vida útil. Este tipo de pavimento está compuesto principalmente de una carpeta asfáltica, de la base y de la sub-base.

La remodelación del pavimento de la calle se está haciendo debido a la construcción del estadio puesto que este peso de su estructura, hizo que se comprimiera la tierra y erosionara el pavimento presentando grietas, también las raíces de unos árboles ocasiono este inconveniente, por tal motivo se decidió repavimentar la calle y también hacer un mejoramiento de plan centro para mejorar la estética del lugar ya que es una vía muy transitada.

Es importante para la construcción de una vía hacer estudios de compresibilidad, resistencia cortante, conductividad hidráulica y las relaciones volumétricas y gravimétricas constituyen los fundamentos de diseño de las estructuras de pavimento y mezclas asfálticas, En las mezclas asfálticas, es de gran importancia conocer la cantidad de asfalto por emplearse, buscando un contenido óptimo; ya que en una mezcla este elemento forma una membrana alrededor de las partículas de un espesor tal que sea suficiente para resistir los efectos del tránsito y de la intemperie, pero no debe resultar muy gruesa ya que además de resultar antieconómica puede provocar una pérdida de la estabilidad en la carpeta, además este exceso de asfalto puede hacer resbalosa la superficie, para calcular este óptimo se tienen las pruebas de compresión simple para mezclas en frío, la prueba Marshall para muestras en caliente y la prueba de Hveem. Ya que permiten medir, evaluar y entender el comportamiento mencionado. Y los resultados experimentales son los que van a permitir desarrollar, perfeccionar, verificar, validar y señalar las limitaciones de las teorías y modelos físico-matemáticos, para finalmente ser resumidos en manuales de diseño de uso ingenieril.

Para la reconstrucción del pavimento se hizo una excavación de 80 cm, para poder ubicar la subrasante, la sub-base, base y la carpeta asfáltica, es la parte superior del pavimento flexible que proporciona la superficie de rodamiento, es elaborada con material pétreo seleccionado y un producto asfáltico dependiendo del tipo de camino que se va a construir. Por lo general una avenida debe tener un separador de 2 a 3 mts, en este caso solo tiene de 20 a 30 cm debido al espacio, pero se privilegió el paso peatonal ya que cuenta con un espacio de 2 a 3 mts, en este caso la ampliación de los andenes cumplen una función que es ayudar a confinar el pavimento y en los separadores se incluyeron los drenajes para que este pavimento dure más tiempo.

El drenaje de las aguas lluvias esta insertado al separador es decir el alcantarillado se encuentra en la mitad de la vía, en un pozo de inspección que también es llamado sumidero que sirve de coladero; el agua entra por las rejillas y estas no permiten el paso de residuos de gran dimensión. Otra característica de estos sumideros es que vienen con un desnivel de 5 cm, que permiten un mejor flujo de agua.

Para rellenar se utilizó material de base o material seleccionado de mejor calidad que el recebo; este material es estudiado en el laboratorio que permita tener la densidad máxima y con una humedad optima del 97% y así evitar que se consolide el terreno.

En la adecuación del terreno para la pavimentación se encontraron cajas de servicios y de mantenimiento.

Para la adecuación del terreno se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com