ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFORMA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN NORMAL PLAN DE ESTUDIOS 2011

Daanieelaa7 de Octubre de 2014

4.673 Palabras (19 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 19

REFORMA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN NORMAL

PLAN DE ESTUDIOS 2011

REGIÓN NOROESTE

7, 6 Y 9 DE JUNIO DE 2012

SEDE: TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.

OBSERVACIÓN Y ANALISSIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

SU ORIENTACIÓN, FUNDAMENTOS Y PROPUESTA DIDACTICA.

DR. EDUARDO MERCADO CRUZ

No habían ido a una reunión especifica donde pudiéramos aclarar muchas de las dudas que tienen los profesores con respecto a esta in... de prácticas en esas ocasiones hemos querido aprovechar inicialmente la oportunidad para explicarles con mucho detalle cómo y desde dónde construimos todo el trayecto de prácticas, su fundamento para que entiendan porque está planteada así el curso de Observación de análisis de la practica educativa y qué relación tiene con practica escolar iniciación al trabajo docente y además con otros cursos que están dentro de la malla curricular en los primeros semestres que llevamos de enseñanza, de ahí que me interese mucho con ustedes que puedan entender la lógica de construcción que vean todo el argumento que está detrás y entonces podamos hacer un ejercicio como de reflexión colectiva mucho más puntual de por dónde va a caminar ese trayecto y cuáles son las grandes diferencias cualitativas y de fondo lo que tiene con la propuesta anterior esto no implica un borrón y cuenta nueva hemos explicado muchos, muchos espacios que si eh… si algo no hemos reconocido al menos a mí me queda muy claro es que partimos de una serie de referencias que nos han permitido potenciar lo más valioso que ha dejado la experiencia previa pero también entender y reorganizar nuestra lógica es el trayecto de prácticas porque voy a ir mostrando los argumentos me parece que es necesario fundamental y realimentar no solamente por el enfoque de competencias sino por las implicaciones que tiene el trayecto en el marco de la formación profesional de los estudiantes de las escuelas normales entonces con el grupo con el que estuvimos discutiendo y es un grupo que inicialmente eran 12 profesores que invito la DGESPE con un servidor para hacerme cargo de coordinarlos esos profesores venían de distintas normales del país, esos profesores que venían de esas normales tanto de preescolar como primaria lo que traían obviamente era su, su, el bagaje, su experiencia en el trayecto que habían estado teniendo, atendiendo en las escuelas normales particularmente con todo el eje del acercamiento a la practica con ellos nos pusimos a discutir antes de poder elaborar cualquier cosa, pensando en que si bien cada quien tenía una experiencia importante que aportar su experiencia local no podía aplicarse de manera nacional, imposible, si bien hay muchas experiencias que operan incluso solo en la práctica de ese profesor que fue, cuando le dijimos están diseñando y tiene que hacer una propuesta a nivel nacional como que cambio la perspectiva y la mirada porque los colegas que venían del estado de México cuando trabajaron discutían sus experiencias con los de Monterrey o con los de Jalisco, obviamente algunos eran arduas pero para nada se parecían, ni las condiciones ni la infraestructura ni el trayecto de los profesores ni las condiciones en las que ellos desarrollaban sus prácticas profesionales ni los escenarios a donde iban sus estudiantes, entonces fue una primera indicación a ver vamos a discutir y vamos a analizar de manera profunda todo esto pensando no en mi contexto sino en los distintos contextos escenarios donde transcurre la formación del docente en nuestro país por eso pusimos primero sobre la mesa la necesidad de discutir esto es lo que les voy a representar ahorita y con ello espero que vayan entendiendo como se fue construyendo todo el trayecto de prácticas y porqué decidimos en la lógica que está compuesta si nos interesa que los estudiantes practiquen para que no se vayan desde el primer año a dar clases ahí hay una serie de razones y argumentos de orden teórico y metodológico muy fuertes que nos permiten sostener que es necesario prorrogar la incorporación de los estudiantes a dar clases desde el primer semestre o segundo semestre y que tenemos que dotar otro tipo de herramientas para que puedan hacer una mejor docencia, entonces discutimos algo que le llamamos formación y práctica docente: Nuevos horizontes para la escuela normal que corresponde al trayecto de prácticas profesionales, lo que van a ver a continuación entonces eh.. es algo que espero que nos ayude también a reflexionar en colectiva y entendamos entonces la naturaleza del trayecto de prácticas y lo primero que nos metimos sobre, sobre nuestra cabeza es pensar que no estamos formando docentes para una escuela ni para un tipo de estudiante sino para escuelas contextos y estudiantes diferentes esto es una, algo que de entrada revoluciona el asunto porque nos permite pasar de la homogeneidad a la heterogeneidad no hay un solo tipo de profesor ni hay un solo contexto donde el estudiante va a ir a ejercer su profesión por lo tanto no hay un tipo de práctica única ni homogénea para todos hay prácticas y esto de ponerlo en plural nos da una oportunidad interesante desde diferentes ópticas, desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista metodológico por la cuestión del diseño y la planificación, la organización de actividades la forma en que se procesa la información, la manera en que se recupera esa información para pensar en sujetos en contextos, en aprendizajes situados temporal y espacialmente no es la misma, entonces pensar no en un contexto sino en diferentes contextos, pensar no en un tipo de formación sino en una formación que tiene que responder a distintos tipos de situaciones y de contextos con diferentes aprendizajes y diferentes aspec.. Este digamos escenarios nos permitió de entrada entender que no hay un solo tipo de escuela ni un solo tipo de profesor si eso se lo apre... se lo agregamos a la escuela normal entonces también entendemos que no hay un solo tipo de escuela normal ni un sólo tipo de profesor de escuela normal hay diferentes profesores con diferentes trayectorias, con diferentes experiencias, con diferentes saberes que ponen disposición los ponen en juego de acompañar a sus estudiante cuando los, los, este... transitan por el trayecto de prácticas profesionales, y obviamente cuando vamos pensando en esto, nos vamos dando cuenta que en el marco de trayecto de practica esto ha sido algo muy recurrente, al trayecto de practica siempre se le deposita casi todo, o sea uno quiere ver que en la práctica se materialicen los contenidos, su dominio, el diseño, la evaluación, las aptitudes, los valores de los estudiantes, entonces el profesor de practica se vuelve especialista en planeación, evaluación, organización, gestión, diseño, dígame si uno me salto, eso es parte del trabajo que se le deposita y se le responsabiliza al profesor del trayecto de prácticas profesionales o de observación de prácticas lo que, como aparezca en cada en cada parte curricular y esto nos llamaba mucho la atención porque en algún, de algún modo aquí había como una especie de corte entre aquella formación que se recibe por el plano curricular en la villa en el marco de las, los cursos o asignaturas que están previstas para que el estudiante aprenda el español y su enseñanza, matemáticas su enseñanza con lo que sucede ya cuando van a practicar a las escuelas parecía que habría un rompimiento muy fuerte ahí, y varias de las evaluaciones y varios de los señalamientos que se estaban haciendo particularmente al asunto de prácticas profesionales y los resultados eran esa eh.. debilidad teórica, disciplinaria y metodológica que tenían los estudiantes para poder sostener con argumentos su docencia esto no quiere decir que no sepan practicar lo eva… los estudiantes van y practican desarrollan una docencia en la docencia les va bien esto no significa que no sepan planificar los estudiantes planifican y organizan con los profesores un diseño y una propuesta pero para cuando pasan al terreno de la explicación, de la fundamentación, de argumentación y de estoy trabajando con esta perspectiva, lo hago con estos referentes es ahí, donde ahí las cosa cambian, hay una formación disciplinaria, pedagógica y metodológica que no está siendo correspondiente con el tipo de experiencia que están viviendo los estudiantes dentro de las escuelas eh.. normales y obviamente los resultados que tienen sus prácticas y esto nos lleva mucho a pensar como le vamos depositando al profesor atender a niños en diferentes contextos y entonces entender desde ahí que la práctica docente no podría solamente circunscribirse a este aspecto que es muy recurrente en las escuelas: ve a dar, que te de un contenido tu eh, tu maestro y dile que te pedí que es lo que vamos a trabajar y tu regresa planifica, haz tu material y vámonos a practicar porque en esa lógica lo que esta es una visión bastante sesgada, pequeña de lo que es la docencia y entonces se restringe simplemente el acto de transmisión de contenido del aula de clase cuando la docencia es algo mucho más complejo porque pone en juego contextos, sujetos, experiencias, trayectorias, saberes de quienes asisten a la escuela y esto nos pareciera de entrada también fundamental que el estudiante lo entendiera, y lo entenderá y lo vaya entendiendo por muchas razón porque no necesariamente una buena planificación garantiza una buena enseñanza, un buen dominio en contenido tampoco garantizan un buen aprendizaje hay muchos factores que están presentes dentro de la docencia que de alguna manera sobredeterminan los alcances en los resultados educativos y en esta .--- nos parecía fundamental que el estudiante comenzara a entender desde el inicio toda esta complejidad de la docencia por eso los dos primeros cursos de observación y análisis de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com