ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESISTENCIA CIVIL

nemensioInforme8 de Septiembre de 2016

2.563 Palabras (11 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 11

RESISTENCIA CIVIL

ARIAS JANEXY

LONDOÑO JOHANA

PERTUZ MARYCRUZ

*ALFREDO ESTARITA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

Barranquilla, Colombia

2012

*Profesor

Tabla de Contenido

Introducción

Justificación                                                                                                                             4

Objetivos                                                                                                                                  5

Objetivo General                                                                                                          5

Objetivos Específicos                                                                                                   5

Marco Referencial                                                                                                                    6            

Marco Teórico                                                                                                             6

Conclusiones                                                                                                                             9

Referencias Bibliográficas                                                                                                       10

Introducción

En Colombia, nuestro país, que es golpeado por numerosos problemas y situaciones de diversa índole como la injusticia social, la inseguridad y la violencia sólo por mencionar algunos, es posible encontrar formas pacíficas y solidarias con el fin de poner en tela de juicio las labores que hacen cada una de las instituciones y estamentos con los que cuenta el pueblo colombiano, de esa necesidad nace la resistencia civil, la cual se define como una forma de acción política consistente en la ejecución de estrategias que no conllevan violencia contra el adversario con el que se sostiene un conflicto, sino que se orientan a seducir a la opinión pública amplia para que voluntariamente decida no seguir depositando su obediencia y cooperación respecto del poder controlado por dicho adversario,   en el siguiente escrito evaluaremos cada una de las características que posee la resistencia civil, y su influencia en el territorio colombiano.

Justificación

La importancia de nuestro trabajo radica en entender que tan importantes son cada una de las acciones políticas y correctivas que puede tomar cualquier ciudadano de un país con el fin de denunciar los hechos que por diversos motivos, nombrando aquellos que representan beneficios personales llevan a cabo ciertas organizaciones, institutos, estamentos y hasta el mismo gobierno, que van en contra de la dignidad de las personas y ponen en riesgo su bienestar y el de todas las familias colombianas; se hablará entonces de una acción política llamada resistencia civil, que no pone en duda que la justicia por nuestras propias manos puede hablar, y que los casos en los cuales las autoridades no hallan acatado normas y leyes se denuncien de una manera pacífica y se llegue a soluciones tangibles y viables para las partes afectadas.

Objetivos

Objetivo General

Comprender la importancia que tiene la resistencia civil, en el desarrollo de la justicia social en nuestro país

Objetivos Específicos

  • Definir la resistencia civil y sus características
  • Analizar los pensamientos que tienen de la resistencia civil los grandes autores
  • Evaluar la resistencia civil en Colombia

Marco Referencial

Marco Teórico

¿Qué es la Resistencia Civil? La resistencia civil hará referencia a la negativa de los ciudadanos a obedecer o cooperar con las fuerzas de invasión, ocupación, usurpación interna, golpismo de Estado o similares. Además de haber sido puesta en práctica por movimientos sociales y de liberación nacional a lo largo de los últimos dos siglos, una de sus aplicaciones concretas es pasar a constituirse en componente central de una política de defensa. El carácter de la desobediencia civil está determinado por una serie de rasgos: en primer lugar, su finalidad en cuanto es una acción voluntaria internacional cuyo resultado está vinculado al progreso moral o político de la sociedad. En segundo lugar, su motivación es el deber moral de violar la ley por juzgarla inmoral o injusta. La tercera nota distintiva sería su carácter abierto y público. La cuarta característica se refiere a la aceptación voluntaria de las consecuencias jurídicas a que está expuesto el desobediente y ello como signo de que se respeta el orden jurídico y que se vela por su justicia. El quinto rasgo es su carácter no violento. El sexto muestra las circunstancias en las que la desobediencias civil puede realizarse: en condiciones normales o derivadas de la falta de vigencia de las disposiciones constitucionales y, finalmente, a través de actos colectivos. La resistencia civil desarrolla un método de lucha colectivo que no recurre en principio al uso de la violencia en un sentido de impunidad, unilateralidad ni destrucción de los cuerpos adversarios. Incluso, es muchas veces asociada o fundida con las formas de lucha no-violenta activa -se la sitúa con frecuencia dentro de ese marco más amplio-, aunque no necesariamente implique que acepte una ética pacifista o no-violenta (que tampoco son lo mismo entre sí). 

Cuando se habla de manera más restringida de resistencia civil, se alude a la práctica de una oposición no militar o, más genéricamente, no violenta. En esa dirección, el ejercicio de la resistencia civil conlleva  la puesta en ejecución de una serie de formas de acción no violentas. Pero, ¿qué debemos entender por no violencia? La idea de no violencia fue introducida originalmente por Gandhi (a partir del sánscrito ahimsa), para referirse a aquella forma de acción social que supone una negación del impulso a comportarse con violencia que las personas experimentan en ciertas circunstancias agudamente conflictivas (Müller, 2005, 173). Esta definición, que en una primera mirada parece clara, genera muchas dudas cuando se entra a considerar con detenimiento el concepto de violencia, término que suele ser abordado desde diversas miradas disciplinares dando como resultado una relativa ambigüedad comprensiva. En el caso de la teoría política, para muchos no habría diferencias esenciales entre la noción de violencia y la de poder; al mismo tiempo, para otros (en especial los vinculados a la tradición realista) la violencia está justificada como fenómeno inevitable de la vida social, e incluso a veces se exalta su uso; de otra parte, desde un acercamiento más moralista en el que confluyen también miradas filosóficas y religiosas, la preocupación central es subrayar el carácter injusto de la violencia, por cuanto se ve en ella una forma de vulnerar la dignidad humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (237 Kb) docx (12 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com