ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN Y ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO “LA EDUCACIÓN, COSA DE DOS: LA ESCUELA Y LA FAMILIA” DE SOFIA DOMINGUEZ MARTÍNEZ 2010

JANHID87Resumen2 de Febrero de 2023

934 Palabras (4 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

        UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero del 2001

UNIDAD DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN

TEMA:

RESUMEN Y ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO “LA EDUCACIÓN, COSA DE DOS: LA ESCUELA Y LA FAMILIA” DE SOFIA DOMINGUEZ MARTÍNEZ 2010

CARRERA:

Nivelación -Educación

PARALELO:

“G”

ASIGNATURA:

Pedagogía

ALUMNO(S):

  • Hidalgo Zambrano Jandry Alfredo

DOCENTE:

Lic. Steven Javier Jijón Sánchez

PII-2022

RESUMEN Y ANÁLISIS DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO “LA EDUCACIÓN, COSA DE DOS: LA ESCUELA Y LA FAMILIA” DE SOFIA DOMINGUEZ MARTÍNEZ, 2010

Hoy las escuelas y los padres demandan este apoyo, esta colaboración debe ser mutua, pero es difícil hacerlo en la práctica, porque hay horarios conflictivos que dificultan tener tiempo y también los padres no siempre están dispuestos, o, por el contrario, los profesores no siempre están abiertos a esta colaboración.

Cuando hablamos de participación en la escuela, esto no solo se refiere a la convocatoria de entrevistas, reuniones, sino también a las actividades que se proponen, participar en el Consejo Escolar y la Asociación de madres y padre de familia, y que exista una relación de confianza y apoyo entre padres y docentes.

La educación es un proceso muy largo que comienza en la familia y luego en la escuela, y ambas partes son necesarias para lograr el pleno desarrollo educativo y personal del niño. Por ello, la escuela debe aceptar la importancia y la colaboración de los padres en la educación de los niños y la necesidad de una relación cordial entre maestro y padres para que puedan realizar sus funciones de manera efectiva y completa.

La institución educativa debe tener la capacidad de unir a través de proyectos originales y atractivos donde se sientan parte de su formación escolar a pesar de la falta de conocimiento profesional. Al mismo tiempo la escuela debe alcanzar los objetivos acordados o propuestos de cada niño y transferir y aplicar los conocimientos  familiares cotidianos a la convivencia escolar de manera que se lleve a cabo esta interrelación y unión entre la educación formal y la informal.

Muchos autores destacan la importancia que tiene la educación e instrucción de procesos colaborativos entre escuela y familias y también un gran número de efectos positivos en niños, padres y madres, docentes, la escuela y en especial para la comunidad en general. En el transcurso de la historia, la educación ha sufrido cambios, al igual que la sociedad, la política, la economía y la familia. Y es que el trabajo del maestro, la enseñanza y los métodos empleados, estaban totalmente alejados de las experiencias de los padres y las madres, que no tenían voz en la educación de sus hijos.

Durante el proceso formativo fueron evolucionando y la corresponsabilidad entre los miembros de lo que llamamos una comunidad educativa ha ido evolucionando y dando responsabilidades directas a todos los actores del proceso educativo. Poco a poco se puede apreciar la corresponsabilidad para las familias en la educación y los alumnos con las mismas responsabilidades y que las actividades del centro educativo participen los docentes, padres y estudiantes, lo que hará una tarea más fructífera y eficiente. Y bueno ahora es menos común ver que las familias dejen en mano de la escuela la educación de sus hijos, como ocurría hasta hace poco y cada vez más familias se sienten participes y con el deber de integrarse en la educación y la escuela de sus hijo/as. Por lo tanto, es obvio que la crianza de los hijos de la sociedad debe ser una responsabilidad compartida entre los padres de familia y los profesionales de educación, y deben evitarse antagonismos o discrepancias entre ambos, por lo que la comunicación puede utilizarse como un medio para resolver las diferencias de ideas, pensamientos y construir sobre los proyectos que se desarrollan la toma de decisiones. Con todo esto se demuestra que si uno quiere educar, debe tener a los padres como principales aliados donde  esta cooperación de los padres promueve la autoestima de los estudiantes , mejores resultados, mejores relaciones entre padres e hijos y maestro-alumno y actitudes positivas de los padres hacia la escuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (105 Kb) docx (212 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com