RUGBY SUBACUATICO
gacr7813 de Noviembre de 2013
13.736 Palabras (55 Páginas)372 Visitas
REGLAMENTO INTERNACIONAL
RUGBY SUBACUÁTICO
AGOSTO 2011 – VERSIÓN EN ESPAÑOL
FEDECAS – COMISIÓN TÉCNICA
DESCRIPCIÓN DEL RUGBY SUBACUÁTICO
El rugby subacuático es un deporte exigente tridimensional jugado en y debajo de la
superficie del agua en una piscina, con una profundidad del área de juego de mínimo 3.5
metros y no más de 5 metros. Es jugado por dos equipos que pueden tener un mínimo de
6 jugadores en el agua en cualquier momento. Cada uno de los jugadores cuenta con un
equipamiento básico de buceo, o sea, careta, snorkel y aletas y un vestido de baño y
gorros del mismo color; un equipo blanco y el otro, azul oscuro o negro. El objetivo del
juego es poner un balón con flotabilidad negativa dentro de la portería del equipo
opuesto. Las porterías tienen forma de canasta y están localizadas en cada extremo de la
piscina, en el fondo.
El rugby subacuático es un deporte de contacto físico. Las reglas son en mayor parte
naturales, o sea que están basadas en el juego limpio y en el sentido práctico común. Se
está listo con el conocimiento de que no se permite atacar o mover a un oponente que no
tiene el balón – a menos que uno mismo tenga posesión del balón, y un entendimiento
general del juego limpio.
Hay jueces en los partidos, dos en el agua y uno en superficie. La razón más obvia por la
que un deporte tiene reglas y jueces es que las reglas describen cómo se juega el deporte
y qué puede hacer el jugador, y que los jueces están ahí para asegurar que los jugadores
sigan las reglas. Sin embargo, el propósito más importante de los jueces es asegurar la
seguridad de todas las personas en y alrededor de la piscina. Por lo tanto, es importante
que en cualquier situación donde cualquiera pueda resultar herido, cuando haya duda, el
juez debe detener el juego y otorgar una penalidad. Al mismo tiempo, para evitar
penalidades, los jugadores deben hacer que sus acciones sean claras para que los jueces
no malinterpreten la situación.
REGLAMENTO INTERNACIONAL
RUGBY SUBACUÁTICO
AGOSTO 2011 – VERSIÓN EN ESPAÑOL
FEDECAS – COMISIÓN TÉCNICA
1. Definiciones, área y equipo de juego
1.1 Definiciones
1.1.1 Torneo: un torneo es desde día de los primeros juegos hasta el último día de
juegos.
1.1.2 Partido: El tiempo transcurrido entre el inicio del primer período hasta el final del
último período o tiro penal, incluyendo los intervalos entre los períodos o penaltis e
incluyendo los tiempos fuera.
1.1.3 Juego ‐ Game: El tiempo transcurrido entre el inicio del primer período hasta el
final del último período o tiro penal, excluyendo los intervalos entre los períodos o
penaltis e excluyendo los tiempos fuera.
1.1.4 Juego ‐ Play: El tiempo cuando el cronómetro del juego está corriendo, incluyendo
tiros penales.
1.1.5 Juego Normal: El tiempo cuando el cronómetro del juego está corriendo, excluyendo
tiros penales.
1.1.6 Ronda de penaltis: Una serie de penaltis, al final del juego, que consiste de al menos
3 penaltis para cada equipo.
1.1.7 Juez de superficie: Es el principal juez del partido. El/ella se posiciona al lado de la
piscina, a lo largo del área de juego.
1.1.8 Juez de fondo: Cada uno de dos jueces de fondo se posiciona en el área de juego de
la piscina, uno en cada lado a lo largo del área de juego.
1.1.9 Juez árbitro (Chief referee): Es el juez jefe del campeonato. En campeonatos
mundiales o zonales, el juez árbitro es nombrado por la CMAS.
1.1.10 Jurado: Es elegido de acuerdo a las reglas y regulaciones de la CMAS en la reunión
de delegados de equipo. Es la mayor autoridad en el campeonato.
1.1.11 Mesa de protocolo de partido: Una mesa situada al lado de área de juego, detrás
del juez de superficie. Aquí se llenan las planillas del partido y se lleva el tiempo del
mismo.
1.1.12 Delegado de equipo: Una persona, generalmente no jugador, que representa al
equipo.
1.1.13 Capitán de equipo: Un representante del equipo de entre los jugadores. El capitán
tiene que ser seleccionado de los jugadores activos, no un sustituto. En el protocolo de
juego está marcado con una “C”.
1.1.14 Jugador de relevo: Un jugador del máximo de 12 jugadores activos que no se
encuentra ni en el área de juego ni en la banca de penalidad.
1.1.14 Jugador suplente: Un jugador del máximo de 15 jugadores del equipo listados en la
planilla de juego que no está jugando ni es jugador de relevo y está listado como
suplente.
REGLAMENTO INTERNACIONAL
RUGBY SUBACUÁTICO
AGOSTO 2011 – VERSIÓN EN ESPAÑOL
FEDECAS – COMISIÓN TÉCNICA
1.2 Área de juego (ver apéndice 1)
1.2.1 Dimensiones:
• Largo: El área de juego deberá ser de 12 a 18 m de largo.
• Ancho: El área de juego deberá ser de 8 a 12 m de ancho.
• Profundidad: La profundidad del agua deberá ser de 3.5 a 5 m.
Es preferible las paredes laterales sean perpendiculares al fondo de la piscina.
Las escaleras, separadores, trampolines, bloques de salida, etc. No hacen parte del área
de juego, aunque estén dentro de ella.
1.2.2 Marcación del área de juego: Una cuerda a lo largo de la superficie del agua debe
marcar el extremo abierto del área de juego. Debe haber otra marca visible en el fondo
de la piscina.
1.2.3 Carril de entrada: Debe indicarse con una línea paralela a la que marca el área de
juego ubicada a tres metros de ésta.
1.2.4 Área de relevos: Las áreas de relevos deben estar sobre un lado de la piscina en cada
extremo del área de juego y el carril de entrada debe indicarse con líneas en la
superficie de la piscina. Todo el largo del lado corto del área de juego y el carril de
entrada es el área de relevos.
1.2.5 Banca de relevos: La banca/sillas de relevo deben estar a un lado de la piscina a
ambos extremos del carril de relevos, dentro del área de relevos.
1.2.6 Línea de salida: Los extremos más cortos del área de juego que separan el área de
juego del área de relevos. La línea de salida no continúa más allá del área de juego, o
sea que no se extiende para dividir la línea de entrada y el área de relevo.
1.2.7 Área de banca de penalidad: Debe estar situada cerca al área de relevos pero
claramente separada.
1.2.8 Zona de despeje de tiro libre: Es la esfera de que cubre 2 metros desde el sitio donde
se cobra en tiro libre.
1.2.9 Línea de medio: Es una línea imaginaria en la piscina ubicada a igual distancia de
cada una de las áreas de relevo de cada equipo.
1.2.10 Línea central: Es una línea imaginaria en la piscina que divide el área de juego en
dos mitades iguales y que pasa a través de las porterías de ambos equipos.
REGLAMENTO INTERNACIONAL
RUGBY SUBACUÁTICO
AGOSTO 2011 – VERSIÓN EN ESPAÑOL
FEDECAS – COMISIÓN TÉCNICA
1.3 Portería
1.3.1 Posición de las porterías: Las porterías consisten de dos cestas rígidas ubicadas en la
mitad de cada uno de los extremos del área de juego, en el fondo de la piscina y contra
la pared. No es posible pasar el balón entre la portería y la pared. Las porterías no
deben moverse fácilmente durante el partido.
1.3.2 Dimensiones de la portería: La portería debe tener 445‐455 mm de altura y 390‐400
mm de diámetro interno superior.
1.3.3 Acolchado protector de la portería: El borde de la canasta debe estar cubierto por
una envoltura suave.
1.4 Balón subacuático (ver apéndice 3)
1.4.1 Tasa de descenso del balón: Para jugar se deberá usar un balón lleno de agua de tal
manera que tenga flotabilidad negativa. Debe tener una tasa de descenso de 1000‐
1250 mm por segundo. (C.f. Apéndice 3)
1.4.2 Circunferencia del balón: Debe tener una circunferencia de 520‐540 mm para los
partidos masculinos y sub‐21 y de 490‐510 para los femeninos.
1.4.3 Apariencia visual del balón: Debe ser de color negro, o cualquier color oscuro, y
blanco, que dé buen contraste, o puede ser completamente rojo. Debe ser fácilmente
visible en el agua.
1.4.4 Selección del balón: En campeonatos zonales o mundiales, todos los equipos tienen
la posibilidad de presentar un balón para consideración. Los jueces revisarán la
circunferencia, flotabilidad negativa, dureza, agarre, color, contraste, estabilidad
direccional, etc. Esto se realizará en el momento y lugar nombrado en la reunión de
delegados de equipo. Si es necesario, los jueces pueden reducir el número de balones a
revisar.
Los representantes de cada equipo pueden dar su voto hacia cuál balón deberá usarse
en el campeonato. Se escogen un mínimo de tres balones para cada una de las ramas.
Los balones se marcan claramente, y mantenidos cerca de la mesa de protocolo. Los
balones deben guardarse individualmente en redes o sumergidos totalmente en baldes
de agua.
1.5 Equipos de señalización
1.5.1 Equipos de señalización: Se debe tener equipo de señalización
...