ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rugby

arturgenoTrabajo12 de Noviembre de 2014

4.788 Palabras (20 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 20

1. Introducción

El rugby es un deporte de equipo muy difundido en todo el mundo, en especial en los países anglosajones destacando las ex-colonias de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica. El jugador que porta la pelota puede ser derribado. Por esta razón, el rugby es un deporte de contacto, que requiere destreza y fortaleza física, además, se requiere una indumentaria especial que proteja a los jugadores.

Clásicamente, los dos equipos se componen de 15 jugadores, existiendo variantes a este respecto.

La duración de los partidos oficiales es de dos tiempos de 40 minutos cada uno, con 15 minutos de descanso entre ambos, excepto para la modalidad de rugby «seven».

ORIGENES: Se cree que el rugby nació como muchos otros juegos, de la imaginación de los antiguos griegos, pero adquirió su carácter de justa deportiva en Francia. Desde épocas remotas se practicaba en ese país un juego en el que dos equipos se disputaban la posesión de una pelota en cuyo interior se había introducido el premio para los vencedores.

Sin embargo, se cuenta que el Rugby fue inventado en 1823 por un estudiante de Inglaterra, William Webb Ellis, de la Rugby School. El juego surgió cuando William Ellis hizo trampas en el fútbol rudimentario que estaban jugando, y tomó la pelota con las manos.

Ya se conocían otros antecedentes de realizaciones de juegos en los que intervenían las manos en la actividad lúdica, como por ejemplo el camp que se jugaba en el siglo XV, el hurling de Irlanda y el Jethart Ba' de Escocia.

En 1871 se fundó la Rugby Football Union y en este mismo año se realizó un primer reglamento, pues ya se había difundido la práctica de este deporte, especialmente en las universidades y escuelas, y a partir de 1872 se comenzaron a realizar eventos anuales, entre Cambridge y Oxford, salvo durante la Primera Guerra Mundial.

A fines del Siglo XIX se estableció el Torneo de las Cinco Naciones: Escocia, Irlanda, Inglaterra, Gales y Francia. En 1908, el rugby se incluyó en los Juegos Olímpicos, y posteriormente en 1920 y 1924, (en ambos años EE.UU. ganó la medalla de Oro), pero no se mostró demasiado interés por este evento.

En 1954 se realizaron los primeros campeonatos de la FIRA, en los que tomaron parte Francia, Italia y España. Éstos no volvieron a celebrarse hasta 1965-1966, pero a partir de esta fecha, se hacen cada año.

Durante la segunda mitad del siglo XX se han desarrollado numerosas técnicas y teorías sobre cómo jugar mejor al rugby y se ha difundido el juego en varios países del mundo.

En 1906 en Paris, el rugby tuvo su debut internacional con el match que disputaron Inglaterra y Francia, con victoria británica de 35 a 8.

A mediados del S. XIX, el rugby fue llevado a EE.UU., y allí se había popularizado ya el fútbol (Soccer), por lo que pronto, surgió otro deporte mezcla de fútbol y rugby, el llamado Fútbol Americano, con reglas formuladas hacia 1870 por los jugadores del equipo de la Universidad de Harvard. El primer partido se jugó en 1874.

¿EN QUÉ CONSISTE?

El rugby es un deporte en equipo de contacto físico caracterizado por su singular pelota ovalada y sus arcos altos en forma de “H”. Es practicado por todo tipo de personas y se juega en más de 100 países. Se considera un deporte rudo pero no violento y además un deporte que promueve el trabajo en equipo y el respeto por las diferentes capacidades de sus integrantes, consideradas todas importantes.

2. Campo de rugby

Las dimensiones establecidas por la Norma Reglamentaria es de obligado cumplimiento en todas las instalaciones en que se celebren competiciones de la Real Federación Española de Rugby y en todos aquellos proyectos de obras o subvencionadas por el C.S.D. Será competencia de dicha Federación la homologación de cada instalación.

El recinto de juego es un rectángulo que se compone del campo de juego y las zonas de marca, cuyas dimensiones se encuentran en la siguiente tabla:

RECINTO DE JUEGO DE RUGBY

CARACTERÍSTICAS CAMPO DE JUEGO ZONAS DE MARCA TOTALES

Longitudes en m. 95 6 107 Mínimo

100 17 134 Idóneo

100 22 144 Máximo

Anchura en m. 66 66 66 Mínimo

68 68 68 Idóneo

69 69 69 Máximo

Para facilitar el desarrollo y la visión de juego por parte de los jugadores y espectadores, se reservarán bandas mínimas de espacios libres de 3,50 m. de anchura en todo el perímetro, resultando las dimensiones totales que figuran en la siguiente tabla:

RECINTO DE JUEGO DE RUGBY

CARACTERÍSTICAS CAMPO DE JUEGO ZONAS DE MARCA TOTALES

Longitudes en m. 107 3,5 114 Mínimo

134 141 Idóneo

144 151 Máximo

Anchura en m. 66 3,5 73 Mínimo

68 75 Idóneo

69 76 Máximo

Tipo de pavimento

El recinto de juego y las bandas exteriores dispondrán de un mismo tipo de pavimento. La superficie deberá estar compuesta de una serie de planos dotados de pendientes de un máximo de un 1% para el drenaje profundo de las aguas así como no ser abrasivo y ser blando (no duro), aunque dotado de seguridad en la pisada. El pavimento será preferiblemente de hierba natural y en su defecto para competiciones no internacionales de arenas o tierras batidas.

Las condiciones que debe cumplir un material para ofrecer soluciones adecuadas a este tipo de instalaciones tan peculiar son:

- Materiales de gran calidad.

- Materiales de altas prestaciones.

Nos deben proporcionar un riego perfecto, automático, pero sin entorpecer en absoluto las actividades deportivas y evitando además los costos y labores de mantenimiento de cualquier tipo de riego convencional.

Debemos contar con aspersores de un alcance de 18 metros en adelante, con posibilidad de incorporar una válvula, que nos permita controlar el riego de la forma mas perfecta posible, proporcionando la dosis de agua exacta que requiere cada zona. Esto da una gran flexibilidad en el riego y nos proporciona además un importante ahorro en el costo de la red de tuberías al poder controlar aspersores individualmente, así como el trayecto y dimensiones de las mismas. Debemos contar con programadores muy fáciles de utilizar, pero robustos, resistentes y fiables, con posibilidad de control hidráulico.

En general los diversos planos y mediciones son bastantes claros y no precisan de mayores explicaciones, con lo que se dispone de un buen bagaje para afrontar con garantías cualquier consulta o cualquier presupuesto que deba presentarse en relación con este tipo de instalaciones.

LÍNEAS DEL PERÍMETRO DE JUEGO

Líneas Continuas

Líneas de pelota muerta y líneas de touch-in-goal, las cuales están fuera de las áreas de in-goal;

Líneas de goal, las cuales están dentro de las áreas de in-goal pero fuera del campo de juego;

Líneas de 22 metros, las cuales son paralelas a las líneas de goal

Línea de mitad de cancha, la cual es paralela a las líneas de goal; y

Líneas de touch, las cuales están fuera del campo de juego.

Líneas discontinuas

Todas las líneas que no sean las líneas continuas son líneas discontinuas todas las cuales tienen 5 metros de largo.

Hay dos grupos de líneas discontinuas, cada uno de los cuales está a 10 metros de la línea de mitad de cancha y son paralelos a la misma. Se denominan líneas discontinuas de 10 metros. Las líneas discontinuas de 10 metros cruzan las líneas discontinuas que están a 5 metros y a 15 metros paralelas a cada línea de touch.

Hay dos grupos de líneas discontinuas que están a 5 metros de cada línea de touch y son paralelos a las mismas. Van desde las líneas discontinuas de 5 metros que están paralelas a cada línea de goal y cruzan ambas líneas de 22 metros, ambas líneas discontinuas de 10 metros y la línea de mitad de cancha. Se denominan líneas discontinuas de 5 metros.

Hay dos grupos de líneas discontinuas que están a 15 metros de cada línea de touch y son paralelos a las mismas. Van desde las líneas discontinuas de 5 metros que están paralelas a cada línea de goal y cruzan ambas líneas de 22 metros, ambas líneas discontinuas de 10 metros y la línea de mitad de cancha. Se denominan líneas discontinuas de 15 metros.

Hay seis líneas discontinuas a 5 metros de cada línea de goal y paralelas a las mismas. Dos líneas discontinuas están ubicadas con su centro a 5 metros y a 15 metros de cada línea de touch. Otras dos líneas discontinuas están ubicadas enfrente de cada poste de goal de modo que haya 5 metros entre estas líneas discontinuas.

Centro

Hay una línea de 0,5 metro de largo que cruza el centro de la línea de mitad de cancha.

3. Gestos técnicos

Rucks y mauls

Los rucks y los mauls son las formaciones grupales de lucha por la pelota que forman ambos equipos durante el desarrollo del juego. La diferencia entre ambos estriba en si la pelota se encuentra en poder de uno de los jugadores ("maul"), o si se encuentra en el suelo ("ruck").

El maul (regla 17) es una formación esencialmente ofensiva, en la que el jugador que ataca, busca asirse con un compañero y un contrincante (como mínimo deben ser dos atacantes y un defensor), para ganar fuerza y penetrar la defensa. Sus reglas son complejas, pero básicamente no debe dejar de moverse hacia la meta y con los defensores retrocediendo; si es detenido durante cinco segundos, algún jugador atacante debe abandonar el maul con la pelota o pasarla; en caso contrario, la acción del equipo atacante es castigada con un scrum

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com