ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Radiografia De Nuestro Pais

almendraleticia27 de Septiembre de 2014

620 Palabras (3 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 3

RADIOGRAFIA DE NUESTRO PAIS

Sobre niveles socioeconómicos del Perú. Se sabe que en la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado hay un consenso, en que la estructura social de nuestro país tiene una forma de pirámide. Las investigaciones y los estudios de mercado de las encuestas, reforzadas con los enriquecedores datos de la Encuesta Nacional de Hogares, coinciden que al 2013 el Nivel Socioeconómico A (NSE A) alcanza un 2% del país, abajo el B 4%, el C 23%, el D 27% y el E 38.4%. Estas cifras nadie las discute. Es obvio.

Basta una vueltecita por las residencias de La Planicie para darse cuenta que allí viven los de nivel A y subir a “Ticlio chico”, en Villa María del Triunfo, para comprobar dónde viven los del E. En la conferencia, Alfredo Torres sostuvo que, efectivamente, también hay alguna discrepancia con colegas de otras empresas sobre qué porcentaje tiene la clase media. Algunos, no Alfredo Torres, sostienen que a un 50% de los peruanos ya podemos considerarlos como “clase media”, y todo el C lo es. Incluso, otra empresa dice que parte del sector D también puede ser incluida en la clase media. Torres acepta una premisa: “No cabe duda que existe una clase media emergente, lejana a la de distritos tradicionales”, pero no comparte extenderla más allá del B y el C. Hablando en términos de sueldo, se considera que “el ingreso promedio para el A es de 11 mil soles, B: 5 mil, C: 3 mil 200, D: 2 mil y E mil soles”.

Antes que ahondar en las discrepancias, debemos saludar algo, sostiene el investigador de Ipsos Perú: “La buena noticia es que los ingresos han crecido en casi cinco puntos porcentuales en el B, y siete en el C. Si comparamos los oscuros años de finales de la década de los 80, en que la clase media había casi desaparecido, el avance es enorme”, asegura. Ante tanta sopa de letras, uno se paró y preguntó: Entonces, ¿dónde está la verdadera clase media? El analista respondió: “Lo más razonable es llamar clase media a los sectores B y C, porque en estos estratos hay un margen de ingresos disponible para el ahorro, mientras que, en los sectores D y E, la mitad o más del ingreso familiar se va en atender consumos alimenticios y necesidades básicas. Por lo tanto, si queremos emplear la vieja denominación de clases sociales, la estructura peruana sería actualmente así: alta: 2%, media: 32.4% y popular 65.6%”.

Las diferencias no solo se muestran en un revelador estudio etnográfico presentado por Ipsos Perú con visitas y entrevistas en hogares de los sectores B, C, D y E. Hay datos reveladores en el sectores D y E. No solo impera el trabajo informal. El 70% de las bodegas son dirigidas por mujeres. En esos hogares C y D combinan los ingresos “formales” con un negocio. Los motores de desarrollo son: en primer lugar, la educación y de ella privilegian la privada. Por esta razón, son muy valorados las instituciones tipo “Trilce”, que ofrece educación con el objetivo de ingresar a una buena universidad.

Siete de cada diez “jefes” de hogar son mujeres. “Porque deciden las compras y administran mejor el dinero”. ¿Cuáles son los obstáculos?: 1. Seguridad ciudadana. Según Torres, no mejoran las fachadas de sus casa por temor a que les roben. 2. Salud. Al tener trabajos independientes, carecen de seguros. Cuando un familiar tiene una enfermedad grave, gastan sus excedentes destinados a sus negocios en pagar hospitales y medicinas. Y, por último, creen que la corrupción gubernamental atenta contra sus intereses. El estudio de Ipsos Perú es extenso y enriquecedor. Una radiografía de un nuevo país, que está en crecimiento. Apago el televisor.

APRECIACIONES

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com