ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Lingüística

smallshirley17 de Marzo de 2015

594 Palabras (3 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 3

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA REALIDAD LINGÜÍSTICA PERUANA

Dentro de nuestra situación peruana, existen segmentos humanos que son monolingües en castellano, otros monolingües en quechua, otros bilingües quechua – castellano o castellano – quechua, monolingües de otras lenguas pre-hispánicas y bilingües de una de éstas y castellano o quechua. Dada esta situación en términos poblacionales, nuestro país no puede ser definido como una población bilingüe. Cuando decimos que las lenguas poseen distintas variedades o dialectos es que cada variedad o dialecto es un subsistema que forma parte del sistema mayor que denominamos lengua.

Nuestro país es muy diverso y multicultural, pero el comportamiento de los maestros y el rol de la escuela a pesar del tiempo siguen siendo los mismos, pues no existen muchas entidades educativas que promuevan el estudio del quechua u otras lenguas, tal vez no lo hacen por juicios esteticistas, acerca de la belleza o sonoridad de los idiomas, ignorando que deben concebirse como acciones orientadas a hacer más consistentes la presencia de un sentimiento de identidad.

ABORDAR LA REALIDAD LINGÜÍSTICA

En el Perú existen una serie de lenguas y dialectos, reflejo de etnias y culturas diferentes. Tenemos el quechua, que es la lengua indígena que tiene mayor número de hablantes; el aimara es la segunda lengua nativa en importancia y número de hablantes en nuestro país, las lenguas de la selva que constituyen un complejo panorama lingüístico y sin duda alguna el español que tiene mayor número de hablantes.

La monarquía española, desde un principio, se propuso enseñar a los indios la lengua castellana y la doctrina cristiana.

La época republicana conservó la estructura social de la colonia, y perpetuó la castellanización, buscando la asimilación de los indios por medio de la educación en la única lengua oficial que era el castellano.

El castellano se ha introducido de dos maneras: A través de una asimilación inducida por medio de la escolarización y la enseñanza de esa lengua; y a través de una asimilación espontánea y natural, fruto de la interacción constante de los hablantes.

Los rasgos que caracterizan al español peruano son: fonéticos (seseo, yeísmo, vocales, fonemas no nasales), morfosintácticos (pronombres, posesivos, concordancia gramatical, sistema verbal, subordinación, preposiciones y adverbios) y léxicos (el elemento español, indígena y extranjero).

MULTILINGÜISMO Y POLÍTICA IDIOMÁTICA EN EL PERÚ

Uno de los aparentes obstáculos en el proceso de normalización idiomática es la actual fragmentación del quechua, que si bien se trata de una realidad lingüística incuestionable, no significa sin embargo que no sea posible su nivelación a través de la lengua escrita. Esta relativa uniformización no podrá lograrse en tanto los lingüistas se esmeren en destacar y magnificar las diferencias postulando sistemas de escritura atomizantes, perdiendo de vista que, como las lenguas de tradición escrita nos lo ilustran, la variedad escrita no tiene por qué ser reflejo fiel de las manifestaciones orales de una lengua.

Las decisiones sobre política idiomática fueron tomadas al margen de los intereses de las poblaciones afectadas. Por ello, el fracaso de las corrientes indigenistas debe ser entendido como el resultado de su carácter postizo, es decir, divorciado de los intereses genuinos de los grupos de interés. No pueden defenderse, obviamente, derechos ajenos con la misma intensidad ni con el mismo celo que los propios. De allí en adelante, la reivindicación cultural y lingüística deberá partir de la iniciativa de los grupos afectados; toda lucha en tal sentido partirá desde dentro, es decir,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com