La Realidad lingüística en el Peru
roxrosEnsayo28 de Mayo de 2014
10.564 Palabras (43 Páginas)631 Visitas
La Realidad lingüística en el Peru
El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo se habla español, en la zona andina y amazónica se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias (lenguas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores peninsulares).
En la zona andina encontramos dos familias lingüísticas: la Quechua y la Aru. La primera familia está está constituida por una serie de dialectos que cubren veinte de los veinticuatro departamentos del Perú. La familia Aru está conformada por dos lenguas: la jacaru (o cauqui) y el aimara. La primera se habla en el distrito yauyino de Tupe (sur de Lima) y la segunda en el Collao (Puno y parte de Bolivia, principalmente).
No cabe duda de que existe una relación estrecha entre la situación lingüística, educacional y socioeconómica de los habitantes de cierta región o de cierto país. La sociolingüística se dedica, entre otras cosas, a la descripción de los factores que influyen en el uso del idioma y de su correlación con la situación socioeconómica y educacional del hablante.La diversificación lingüística de Perú se reconoció constitucionalmente en el año 1975, cuando se oficializó el quechua. La Ley de la Oficialización del Quechua prevé proyectos importantes como la educación bilingüe en castellano y en quechua a nivel nacional, así como la aceptación y el uso de la lengua quechua al igual que el castellano en todos los niveles, como por ejemplo en acciones judiciales, en las relaciones laborales, en los medios de difusión, etcétera. Con esta ley se intentaba dar al idioma vernáculo los mismos derechos que a la lengua nacional.En el presente trabajo trato de exponer la situación sociolingüística actual de Perú, principalmente en la región andina, y de demostrar cuáles fueron los cambios logrados por la Ley de la Oficialización del Quechua, especialmente en lo que respecta a la educación. Terminaré el trabajo comentando un ejemplo de un programa de educación bilingüe en la sierra andina.
En la zona amazónica hay aproximadamente 18 familias lingüísticas que contienen a una o más lenguas. Destacan las lenguas shipibo, aguaruna, bora y asháninka.
Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la Amazonia, están en proceso de extinción pues ceden el paso al castellano. Esta situación se debe a que no se aplica una política seria de conservación de lenguas.
Departamentos Analfabetismo % Castellano % Quechua %
Amazonas 26.8 89.1
Ancash 28.4 53.8
Apurímac 52.3 8.4 91.3
Arequipa 10.8 71.4
Ayacucho 45.1 11.1 88.5
Cajamarca 35.4 99.1
Callao 2.9 89.9
Cuzco 37.2 16.4 81.9
Huancavelica 44.2 17.6 82.0
Huánuco 32.4 58.5 40.9
Ica 6.8 90.7
Junín 18.6 90.7
La Libertad 17.7 98.7
Lambayeque 13.4 97.2
Lima 4.5 85.1
Loreto 15.0 92.0
Madre de Dios 10.7 63.8
Moquegua 12.4 71.2
Pasco 22.4 67.6
Piura 22.0 99.3
Puno* 32.7 9.6 51.6
San Martín 16.4 96.5
Tacna 8.9 72.3
Tumbes 8.5 99.5
Ucayali 11.4 88.7
Area linguistica: se presenta un panorama de las lenguas andinas desde el período prehispánico hasta la actualidad, la formación lingüística del espacio andino, las estructuras gramaticales del quechua y el aimara, la diversidad dialectal y el contacto lingüístico, aspectos socio y psicolingüísticos; en literatura, fuentes coloniales y modernas. Tradición oral, cuentos, leyendas. Asimismo ofrecemos una visión de la diversidad de familias de lenguas existentes en la Amazonía.
LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ: La política lingüística, mientras no se asuma como una cuestión de estado sino de gobierno, será lo que ha sido hasta hoy, una manera de tratar las lenguas minoritarias por el gobierno de turno. Este pequeño artículo, basado en un material desarrollado por Lucy Trapnell, presenta una visón del tratamiento de las lenguas vernáculas en los proyectos educativos de nuestro país.
SITUACION LINGUISTICA PERUANA
Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su medio y capaces de contribuir al desarrollo del país como totalidad. Pero éstas no siempre son estimadas en todas sus potencialidades. Esta diversidad llega a ser vista como un obstáculo para la intercomunicación y, en muchos casos, los rasgos locales llegan a ser considerados como un estigma que hay que borrar para que alguien sea aceptado. Es preciso reconocer que subsisten conductas discriminatorias por causa del origen étnico, la lengua, la religión y la procedencia social y geográfica. El gran reto de la educación frente a la pluriculturalidad es promover la interculturalidad como principio fundamental para la unidad nacional.
Esto explica la inclusión del “contenido transversal”, que tiende al reconocimiento y valoración positiva de la diversidad étnica, cultural y lingüística de la sociedad peruana y la formación de identidades respetuosas de sí mismas y de los demás a través de la interculturalidad. Por tanto que, el Ministerio de la Educación del Perú considera como “contenido transversal” referido a la pluriculturalidad, en la que se incluye fomentar la afirmación del niño y de la niña en su propio universo social, desarrollar su autoestima, valorar su lengua y su cultura y promover la apropiación selectiva, crítica y reflexiva de elementos culturales de otras sociedades, siguiendo el enfoque de la interculturalidad a través de una Educación Bilingüe Intercultural, sobretodo en las zonas rurales.
En cuanto a la selección de lenguas oficiales, el Estado peruano reconoce el castellano, el quechua, el aimara y las otras lenguas nativas de la Amazonía peruana, amparados en el artículo 48 de la Constitución Política.
Dialectos del castellano
Situación lingüística
Según Peter Landerman los jesuitas tradujeron fragmentos del canon cristiano a unas 150 lenguas indígenas de la Amazonía peruana, de las cuales en la actualidad sobreviven sólo unas 60.1
Legislación lingüística
A nivel político, son idiomas oficiales el Castellano y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.
Número de hablantes
En la Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente se agrupan en 14 familias y se diversifican en cerca de 120 variedades locales reconocibles.
Lenguas autóctonas de Perú
Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y en la selva amazónica. Un número considerable de las lenguas septentrionales andinas se hablaban en la costa norte y los Andes septentrionales, pero se extinguieron en este país durante el siglo XIX (ver idioma culli, idioma mochica, lenguas tallán, lenguas hibito-cholón).Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna. Actualmente se ha definido más de 15 familias lingüísticas en el territorio peruano y aún otra quincena o más de lenguas aisladas y no clasificadas.
En la actualidad se sabe que las lenguas que pudieron haberse empleado en el Perú sobrepasan fácilmente las 300; incluso, cronistas como Acosta hablan de 700. Sin embargo, desde la época de conquista, durante el Virreinato y tras la independencia, la desaparición de los indígenas (por epidemias, trabajos forzados y mestizaje) y la discriminación anti-indígena por parte de la población blanca y mestiza, así como del gobierno peruano (que impuso el español) redujeron el número de lenguas indígenas a menos de 150 en la actualidad. Aun así, el número es mayor, pero desproporcionado. La siguiente lista es de las lenguas habladas hoy en día y aquellas extintas en el siglo XX o en extinción (en bastardilla).
Quechua
Distribución geográfica de las principales divisiones de la familia quechua.
El quechua es la segunda lengua del país, por número de hablantes. Tiene oficialidad donde sea predominante, aunque desde el punto de vista lingüístico debe entenderse como una familia de lenguas emparentadas o como una macrolengua, así por ejemplo Ethnologue distingue más de 25 variedades de quechua en Perú. De hecho los 4 grupos principales en que se divide el quechua (Quechua I, Quechua IIA, Quechua IIB y Quechua IIC), los cuatro están representados en Perú.
Aimara
El aimara es la tercera lengua del país, por número de hablantes, con cerca de medio millón de hablantes en Perú. Predomina actualmente en el sur del país, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.Lenguas pano-tacanas: Lenguas pano (verde oscuro) y lenguas takana (verde claro), los puntos indican la localización documentada de las lenguas.
El resto de lenguas indígenas de Perú cuentan con más de 105 mil hablantes en conjunto5 y se hablan básicamente en el oriente y norte del país, en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El norte de Perú (Loreto) es probablemente la parte más diversa del país desde el punto de vista lingüístico, ya que en ella abundan las pequeñas familias de lenguas y lenguas aisladas.
En el norte de Perú se encuentran cinco pequeñas familias: las cahuapana, jívara, zápara, peba-yagua y bora-witoto, estas familias se hablan principalmente en departamento de Loreto, así como en áreas adyacentes de Brasil, Colombia y Ecuador. La mayoría de estos grupos fueron diezmados en el "boom del caucho" a principios
...