ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Redaccion Y Analisis De Los Justificativos

hibelitze9 de Mayo de 2013

5.496 Palabras (22 Páginas)548 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCION

Tratamos con nuestra investigación de dar un enfoque en sentido de que se entienda y se tenga en conocimiento que en las últimas décadas del siglo XX, se empezaron a ver muchos cambios en la estructura financiera, política del mundo. La globalización “un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes”.

Observamos que los pueblos indígenas ahora se encuentran vulnerables y desprotegidos, no hay suficiente voluntad por parte de los Estados para incluir a los pueblos indígenas en los procesos gubernamentales relativos a las decisiones que les afectan. Los pueblos indígenas realmente conocen sus territorios, etnicidad y necesidades particulares. En la mayoría de Estados, no encontramos un Ministro/a de Medio Ambiente, Cultura, Agricultura o Desarrollo Económico de los grupos indígenas existentes. Por lo que sus representantes deben ser quienes ocupen dichos cargos por su capacidad intelectual. Reiterando la declaración de Kemberly de 2003, los pueblos indígenas demandan que el principio para aprobar o rechazar cualquier proyecto o actividad que afecta nuestras tierras, territorios y otros recursos debe ser el de buscar consentimiento previo, informado y libre.

Por lo tanto en el Informe hay ciertos puntos como la transnacionalización que es uno de los puntos más importantes de la globalización. En cuestión lo que son medios informativos aún hay cierto oligopolio.

PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARRAIGO CULTURAL:

En las últimas décadas del siglo XX, se empezaron a ver muchos cambios en la estructura financiera, política del mundo. La globalización “un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes”.

Los pueblos indígenas ahora se encuentran vulnerables y desprotegidos, no hay suficiente voluntad por parte de los Estados para incluir a los pueblos indígenas en los procesos gubernamentales relativos a las decisiones que les afectan. Los pueblos indígenas realmente conocen sus territorios, etnicidad y necesidades particulares. En la mayoría de Estados, no encontramos un Ministro/a de Medio Ambiente, Cultura, Agricultura o Desarrollo Económico de los grupos indígenas existentes. Por lo que sus representantes deben ser quienes ocupen dichos cargos por su capacidad intelectual. Reiterando la declaración de Kemberly de 2003, los pueblos indígenas demandan que el principio para aprobar o rechazar cualquier proyecto o actividad que afecta nuestras tierras, territorios y otros recursos debe ser el de buscar consentimiento previo, informado y libre.

Por lo tanto, hay ciertos puntos como la transnacionalización que es uno de los puntos más importantes de la globalización. En cuestión lo que son medios informativos aún hay cierto oligopolio.

Al recopilar de información estamos de acuerdo en lo que a nuestro punto ideológico nos parece como el reconocimiento incondicional de los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación y la integridad, la globalización que es simplemente colonialismo y será considerada por la historia de la misma manera que ahora consideramos al colonialismo. Nosotros al igual que el Caucus Indígena, reafirmamos que cualquier modelo aceptable de globalización debe incluir el respeto para todos nuestros Pueblos.

Uno de los grandes problemas de perdida de identidad en América Latina aparte del gran imperialismo cultural que existe en nuestro país, y no es de ayuda tener a la potencia mundial arriba de nosotros, es que los nosotros mismos no defendemos nuestra cultura, los medios de comunicación masiva y el gobierno no ponen ningún tipo de pautas para defender la cultura de nuestros respectivos países y nos dejamos llevar por el consumismo que se ha sido el modelo económico de estos últimos años.

No queda otra opción que defender y que nuestras tradiciones prevalezcan o simplemente dejarlas agonizar hasta que desaparezcan y la hegemonía cultural sea hasta cierto punto factible.

Desde hace más de 500 años, los pueblos indígenas de América Latina han luchado por el fortalecimiento del legado de sus ancestros, resistiéndose a la transculturación y la pérdida de identidad. En reconocimiento al valor diverso de sus culturas y al significado para los cambios que hoy impulsa la revolución bolivariana, Venezuela, en su afán de libertad y por la profundización de la independencia, ha decidido reconocer y darle apoyo a los más de 2.800 pueblos originarios que hacen vida en este país.

Podemos ver que son irreversibles los efectos de la globalización. Esta puede crear mentalidades centradas en el mercado que frecuentemente operan en detrimento de los pueblos indígenas El proceso de globalización, reconocido por el Grupo de Trabajo de los Pueblos Indígenas, GTPI, como "avances en nueva tecnología, liberalización comercial, mayores flujos financieros y crecimiento en el tamaño y poder de las corporaciones", es altamente perjudicial a los derechos y el bienestar de muchos pueblos indígenas. Reconocemos que un significativo número de nuestras necesidades básicas permanece sin satisfacer.

Por lo que debemos tener una estrategia para influenciar la humanización de la globalización, entendiendo que el bienestar de un sector social depende del bienestar y de las oportunidades de todos los otros sectores.

Para entender lo que es transculturación es importante saber su significado primero por lo que esta palabra en el terreno de la Antropología a partir del año 1935, con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido modificándose para delimitar más claramente su campo de acción ya que la terminología es una herramienta esencial en la investigación.

El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad de razas y geografías conviven, permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos y cada uno de estos estilos de música, de diferentes versiones, permite la identificación de cada individuo como venezolano. Sin duda, el estilo de música por la que los venezolanos se proyectan en el exterior lo representa la llamada música venezolana que es sinónimo de música llanera, que con los populares instrumentos como el arpa, las maracas y los cuatros, dan ese toque de originalidad y venezolanidad a ésta música, y que con el típico baile conocido como el Joropo, llaman la atención de propios y extraños al país.

No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se encuentra una canción muy popular, considerada por muchos como el segundo himno de la nación, el Alma Llanera, escrita por Pedro Elías Gutiérrez. Entre los bailes más tradicionales se encuentran: el de San Benito, San Juan, San Pedro y el de los Diablos Danzantes de Yare.

El Idioma. Considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con los cambios introducidos en el país y la evolución de la sociedad esas lenguas pasaron a formar parte de los pequeños asentamientos indígenas que pudieron subsistir en el territorio.

El idioma oficial en el país es el castellano, pero la Constitución vigente reconoce y oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos indígenas. Entre los idiomas indígenas se encuentran el arahuaco, caribe, guajiro, Yanomami, yucpa, Bari, wayuu y anu.

La construcción de una identidad colectiva aspira a la reconstrucción imaginaria de una figurada dibujada por nosotros mismos, que podamos oponer a la mirada del otro. Al haber un tipo de hegemonía esta imagen que hemos formado para representarnos y hacernos únicos se pierde por completo y quedaría en el olvido.

Los pilares de la identidad son: conocer la historia propia reconocer nuestros valores, practicar, el autoestima y la dignidad. Los procesos migratorios suelen conllevar cambios culturales que trastocan las realidades de quienes los viven, y en ese sentido, pueden influir en una pérdida de identidad. Los principios autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas no son en sí conceptos (no son discutibles además), son vivencias prácticas, fundamentadas en principios y raíces ancestrales muy profundas; parafraseando al Mamo Norberto, la autonomía se expresa en las formas de vivir, sentir y pensar. No son conceptos en sí, y no son discutibles en el entendido que son principios o formas de vida de nuestras comunidades; en nuestras leyes de origen; en la concepción ancestral de nuestros mayores, autoridades y sabios; en nuestra concepción política y procesos de reivindicación histórica no se concibe que estos principios ni la identidad se discutan, tampoco se discute ni se negocia cualquier aspecto que tenga que ver con nuestro territorio.

Estos dos pilares de la naturaleza indígena han sido reconocidos (con gran retraso) en constituciones nacionales de diferentes Estados, en el Derecho Internacional, pactos y convenios internacionales, principalmente en la Declaración Universal de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, artículos 3 y 4, como formas de vida, razón de ser: cosmovisión y cultura de los pueblos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com