Reflexion Decomplejidad
saiper8526 de Marzo de 2014
758 Palabras (4 Páginas)157 Visitas
PRODUCTO 1
REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMPLEJIDAD EN EL ABORDAJE DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y SU VINCULACIÓN CON EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.3 ideas claras sobre la complejidad (problemas) de abordar los problemas ambientales, asi como su vinculación con la educación ambiental.
En la actualidad un tema en común que muestra las problemáticas que aqueja a todas las naciones del mundo es el de la crisis ambiental. Para poder atender los problemas ambientales que emanan de los diversos estilos de vida de las sociedades es imperante reconocer la diversidad cultural de los mismos, los diferentes entornos socioculturales, los medios físico y biológicos, la producción las distintas tecnologías, las formas de organización de las sociedades y las economías de estas, propician en los individuos la necesidad de nuevas formas del pensamiento, según Edgar Morin un pensamiento complejo y es así como también ese pensamiento complejo es abordado para dar posibles soluciones a los problemas ambientales de nuestro entorno.
Lo que pretende Morin con el pensamiento complejo, es, darle un contexto a la información que percibimos del mundo sin separarla. Reconoce la relación antagonista, competidora y complementaria entre el orden, el desorden y la organización.
El propio ser humano en afán de atender sus innumerables necesidades y con el fin de saciar esa sed innata de descubrir y conocer, así como de una vida más cómoda y placentera a desatado la llamada crisis ambiental que no es más que la agresión al propio entorno que le provee de los recursos para cubrir sus necesidades. Las civilizaciones son las causantes de construir su mundo y a su vez lo ha destruido por una pretensión de universalidad, generalidad y totalidad por su objetivación y cosificación del mundo.
Por lo antes mencionado es necesario que para adquirir una educación ambiental en los niños se fomente una conciencia de la diversidad y biodiversidad cultural a la cual pertenece he ahí donde encontramos uno de varios problemas a los que nos enfrentamos como docentes a la hora de vincular los problemas del entorno con la educación ambiental dentro del aula, los docente carecen de estrategias que les facilite abordar los temas de la currícula con problemáticas ambientales. En muchas ocasiones se encuentra antipatía hacia los temas ambientales ya que por desconocer o carecer de información se torna más tedioso el hacer comprender a los niños de los problemas que sufre el entorno ecológico. Muchas veces se cae en el error de separar los saberes por materias.
Dentro del trabajo cotidiano es frecuente toparse con problemas a la hora de interactuar con las ideas de los niños, los alumnos están acostumbrados a que el profesor sea el que les proporcione todos los conocimientos, es decir, una verdad absoluta, los maestros muchas veces carecen de estrategias que propicie el dialogo y movilización de saberes dentro del aula. El principio dialógico, que es unir nociones antagonistas para pensar los procesos organizadores del mundo, no es mas que propiciar que los alumnos mediante el dialogo lleguen a distintas verdades y no solo a una verdad absoluta.
El principio de recursión: Los productos de un proceso son, a su vez, productores de aquello que los produce. El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos. Lograr que los estudiantes adquieran aprendizajes mediante la propia construcción de sus conocimientos y que sean capaces de aplicarlos y desarrollarlos en su entorno es tarea ardua que a menudo se convierte en un problema mas dentro del aula, forjar buenos hábitos y costumbres en ellos, es decir que ellos puedan distinguir que para llegar a ser es necesario hacer.
El principio hologramático: La parte está en el todo pero, a la vez, el todo está en la parte. Dentro
...