ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforestación de cuencas y microcuencas hidrográficas del Departamento del Caquetá.

fgascacampilloInforme1 de Noviembre de 2016

10.364 Palabras (42 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 42

1. Nombre del proyecto:

Reforestación de cuencas y microcuencas hidrográficas del Departamento del Caquetá.

2. Coherencia del proyecto frente a:

a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)

En el marco general del Plan Nacional de Desarrollo, el proyecto “Implementación de procesos integrales para el uso y manejo sostenible en cuencas y microcuencas de 15 municipios de Caquetá.” se articula a la meta 5 Gestión Ambiental y del riesgo que promueve el Desarrollo Sostenible y específica la meta 5.1 Una Gestión Ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible; en donde el  presente proyecto está enmarcado en la estrategia de  los  actores públicos y  privados del Sistema Nacional Ambiental (SINA) orientada al  desarrollo de la Gestión Integral del Recurso Hídrico, aportando cumplimiento a la meta de “Hectáreas reforestadas en cuencas abastecedoras de  acueductos municipales y  veredales con escasez media a alta.

b) Línea estratégica del PGAR

En marco del Plan de Gestión ambiental de la “Región” del Sur de la Amazonia Colombiana (PGAR) 2011-2015 se establecen seis líneas programáticas, que constituyen las pautas generales para  dar  solución  a  los  problemas identificados y  diseñar  mecanismos para  el desarrollo de las potencialidades de la región, en donde el presente proyecto estaría enmarcado en la quinta (5) línea de Sistemas Productivos Regionales, con la línea de actuación “Apoyar los procesos de formulación de planes de manejo de áreas forestales en la Región para el desarrollo de procesos productivos silviculturales, agroforestales y silvopastoriles adecuados”.

c) Programa PA

En marco del Plan de Acción de Corpoamazonia ajustado 2011 - 2015, el presente proyecto está enmarcado en el programa de Gestión Ambiental, subprogramas Planificación Ambiental y Manejo Ambiental. Del primer subprograma se incluye el proyecto “Planificación y Gestión de la Ordenación Ambiental del Territorio (PGOAT)”, el cual está orientado a fortalecer la gestión en áreas de amenaza y riesgo, dando cumplimiento a las metas 1 y 2; mientras que del segundo subprograma se  enfoca al  proyecto de  “Gestión Integral del  recurso  hídrico”, orientado a fortalecer con actuaciones la ejecución de proyectos de ordenación y manejo de las cuencas abastecedoras de los acueductos municipales, cumpliendo las metas cuatro (4) y cinco (5), así: “Formular, ajustar e implementar Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Abastecedoras de Acueductos (POMCAS) priorizadas” y “Aplicar las tasas retributivas en cabeceras municipales”, apuntando a los indicadores 4.2; Número de cuencas hidrográficas con planes de ordenación y manejo en ejecución - apoyadas por Corpoamazonia -, 4.3; Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para  la  protección de  cuencas abastecedoras (en  ha)  y  5.3, Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO).

En la agenda prospectiva para el departamento del Caquetá generada en el 2002, se considera a la ganadería Caqueteña como el renglón líder de la economía regional y en la visión de la cadena ganadera se plantea que: "Será un componente que se planificará para consolidarla, garantizando la competitividad de sus productos, ofreciendo la confianza de ser limpios y


obtenidos con sistemas productivos sostenibles en lo técnico, económico, social y ambiental, que posibilite el mejoramiento en la calidad de vida de los Caqueteños".

La entidad generadora y ejecutora de políticas locales que es la Gobernación del Caquetá, que con el desarrollo de este programa tendría cubrimiento en 5 líneas estratégicas del plan de desarrollo 2010-2011, titulado "Grandes decisiones por un Caquetá solidario y productivo" orientado a afianzar las alianzas productivas, la generación y transferencia de tecnología, liderazgo del sector agropecuario local, basado en la aplicación de alternativas sostenibles de producción de alimentos para el ganado, que permitan la producción ganadera local en el área actual, sin abrir nuevas tierras de frontera para la producción; el mejoramiento bovino y los servicios ambientales, propósitos que encajan en los tópicos de este programa.

Entidades representantes del sector productivo como el Comité departamental de Ganaderos, promotores del cumplimiento del programa de "Plan de Modernización de la Ganadería Colombiana para el 2019" elaborado por Corpoica y Fedegan, en el cual se contempla dentro de sus objetivos específicos; que la ganadería colombiana debe modernizarse de la mano de los sistemas silvopastoriles.

3. Duración del Proyecto. Doce (12) meses.

4. Problemática y justificación

De acuerdo al Decreto 1729 del 06 de agosto de 2002, se establecen los lineamientos del Plan de Ordenación y Manejo de la microcuenca orientados hacia el planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos; en su competencia Corpoamazonia en el año 2009 formuló los Planes de Ordenación y Manejo de la cuencas abastecedoras de los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Florencia, Belén de los Andaquíes, Valparaíso, San José del fragua, Morelia y Solita en donde como resultado del diagnóstico se permitió identificar la deforestación como el agravante   más representativo en el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, causada por la presión que ejerce la actividad humana, mediante talas realizadas por la industria maderera  y  el modelo ganadero tradicional para la obtención de nuevas tierras en el afán de extender sus áreas en potreros. Estudios realizados determinan que la mayor parte del área intervenida de la Amazonia Colombiana corresponde a la región denominada Piedemonte Amazónico de los Departamentos de Caquetá y Putumayo, en donde el proceso de colonización ha ocasionado la deforestación de 4’590.000 hectáreas de bosques, de las cuales mediante la tumba y quema, han perdido totalmente su cobertura natural aproximadamente 2’012.000 hectáreas para establecer potreros (CEGA, 1992).

Aunque la ganadería se presenta como una importante fuente de ingresos, empleo y seguridad alimentaría para la población rural de Caquetá y se valora además como una alternativa viable para la sustitución de cultivos ilícitos, por ser expansiva en la mayoría de las prácticas, se desforestan grandes extensiones de bosques primarios, secundarios y terciarios, degradando lo suelos con cultivos de gramíneas. se requiere con prontitud que se desarrollen tecnologías de producción de  ganado  que  propendan por  la  conservación de  los  recursos  naturales y  la sostenibilidad del agroecosistema local, pues es evidente que no han sido la mejor alternativa productiva para los ganaderos estimándose que en las fincas con uso de pasturas tradicionales se consiguen producciones de 364,8 litros. ha-1 año-1 con valor de $ 284.544. En fincas con uso de praderas mejoradas, la producción es de 1.162 litros. ha-1 año-1 que tienen un valor de

$906.360. Cuando se proyecta la producción de fincas con uso de sistemas silvopastoriles de


libre ramoneo, animales semi-estabulados y sistemas de pastoreo racional, se pueden lograr producciones entre 5.280 litros litros.ha-1.año-1 con un valor de $4.118.400 y 3.168 litros.ha-

1.año-1que equivalen a $2.471.000 respectivamente. Valoración como esta, permiten considerar que  la  introducción  de  sistemas  agroforestales  a  la  ganadería,  aportan  rendimientos

económicos y ambientales que hacen atractivo el cambio del uso del suelo.

Estos parámetros productivos y de manejo de la ganadería local, son indicadores de la baja competitividad de los productos finales (carne y leche) de la cadena local, fundamentados principalmente en dos factores; baja fertilidad del suelo reflejada en la oferta y calidad de las pasturas y a la falta de valoración y divulgación de las bondades de los sistemas de ganadería sostenible, como recuperadores de suelo y el incremento de la oferta de forraje de alta calidad como suplemento alimenticio.

La  deforestación afecta  principalmente a  la  zona  Andina,  la  Amazonia y  el  Caribe; esto equivale a decir que un área muy parecida a la que abarca el departamento de Atlántico, según el IDEAM, Entre el 2000 y el 2007, en Colombia arrasaron con 2'356.445 millones de hectáreas de bosques, pérdida que se hizo más evidente en la región Amazónica con 731.000 hectáreas, seguida de la región Andina con 578.000. Según esta entidad, la consolidación de la destrucción de selvas y bosques en el país se produce en momentos en que los datos oficiales sobre pérdida de superficie forestal en promedio se han reducido en el mundo, pasando de 8,3 millones de hectáreas al año en la década de 1990, a 5,2 millones de hectáreas anuales entre el 2000 y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb) pdf (896 Kb) docx (841 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com