ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Liberal Y Restauracion Conservadora(1820-1862)


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  4.521 Palabras (19 Páginas)  •  520 Visitas

Página 1 de 19

Reforma liberal y Restauración conservadora (1820-1862)

Luego de la Revolución hubo debates y polémicas en cuanto al nuevo orden. En cuanto a lo político había guerras civiles entre Unitarios y Federales, debatiéndose entre el centralismo (unitarios) y la autonomía de las provincias (federales). En cuanto a lo económico se debatía entre un modelo proteccionista (afín a los federales) o un modelo de libre comercio, centralizado en Buenos Aires.

Luego de la batalla de Cepeda, en 1920 las provincias del litoral le ganan a Buenos Aires. Renuncia Rondeau (era director supremo en esa época) y el Poder Legislativo. Se disuelve el Estado Nacional que recién se va a reinstaurar hacia 1862 cuando Bartolomé Mitre asuma la presidencia.

Durante ese lapso, sin estado no hay política educativa ni sistema educativo. Se sigue dando la coexistencia de objetivos, pero se van dando uno u otro exclusivamente. Es decir, no hay coexistencia armónica de uno y otro, si no que se excluyen el uno al otro.

La Reforma Liberal refiere a Bernardino Rivadavia, quien fue ministro durante la gobernación de Martín Rodríguez en Buenos Aires. Con Restauración conservadora, se hace alusión a la gobernación de Juan Manuel de Rosas, quien fuera gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades. En la época del gobierno de Rosas, surge una generación de ideas liberales de la mano de Echeverría y Alberdi, conocida como la Generación del ´37.

Movimiento Pendular

Se denomina movimiento pendular a la tendencia que se dio durante los años 1820 y 1862 en Argentina. Consistió en un cambio de una ideología liberalista a una tradicionalista, de manera excluyente, con un carácter irreconciliable. Dominaba una ideología sobre la otra, según quién tuviera el poder. Finalizó con el triunfo del liberalismo, esto se plasma en la sanción de la Constitución de 1853 (luego de la caída de Rosas ante Urquiza en la batalla de Caseros) que se apoya en las ideas liberales.

LIBERALISMO TRADICIÓN

Rivadavia (1820-1830) Rosas (1830-1850).

Generación del ´37 (1850)

Bernardino Rivadavia fue un político argentino. Integrante del Primer Triunvirato y luego presidente de las Provincias Unidas del Río de La Plata entre los años 1826 y 1827. Realizó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos. Fue enviado en misión diplomática a Europa donde tomó contacto con las ideas del ideologismo.

Rivadavia perteneció a la doctrina del liberalismo y tomó contacto con una corriente filosófica conocida como ideologismo (movimiento filosófico basado en la Ilustración. Exalta la razón como única fuente de la verdad y de conocimiento, este movimiento se pregunta por el origen de las ideas). Propuso durante su gobierno la modificación de todos los aspectos de la sociedad. Por lo tanto los tres niveles educativos (elemental, medio y superior) se vieron influenciados por esta postura.

Para Rivadavia el progreso se daría cuando se produce una planificación racional que establezca un nuevo orden político, social y cultural basado en la ciencia positiva. Se propone reformar la sociedad para “liberarla de las tinieblas en las que nos había dejado España” (y la religión católica)

Para Rivadavia la Iglesia debía estar sometida al Estado. La religión era superstición y se debía reemplazar por fundamentos racionales

Las acciones educativas de Rivadavia se dividían según el nivel:

• Nivel elemental: aumentó la creación del número de escuelas dependientes del Estado, estableció el uso del sistema lancasteriano, promovió la educación de la mujer y secularizó la Hermandad de la Caridad, convirtiéndola en la sociedad de Beneficencia.

• Nivel medio: creó el Colegio de Ciencias Morales sobre la base del colegio de la Unión del Sud, este colegio tendría formación más clásica y humanista.

• Nivel superior: en agosto de 1821 se dicta el edicto de erección de la Universidad de Buenos Aires. Dicha Universidad estaría dividida en seis departamentos: primeras letras, estudios preparatorios, ciencias exactas, jurisprudencia, medicina, teología.

Las obras educativas de Rivadavia no fueron revolucionarias, continuó la línea liberal que se venía desarrollando, sus ideas fueron rechazadas por entrometerse con la Iglesia. Aportes:

• Continúa y profundiza la línea liberal

• La educación es vista como instrumento para regenerar la sociedad sobre bases científicas y racionales

• El Objetivo educativo era formar al futuros dirigentes y ciudadanos

• La educación es un medio para asegurar independencia y libertad

• No tiene preocupación alguna por formar al hombre religioso.

Más adelante, estalla una revolución que fue luego sofocada, lo cual genera un clima contrario al liberalismo que va a permitir que posteriormente asuma Rosas.

Juan Manuel de Rosas

En 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle, accedió al control de la provincia. Tenía muy buena relación con los campesinos. Era gran terrateniente y gran líder del movimiento federal. Sus períodos de gobernación fueron de 1829 a 1832 y de 1835 a 1852. Durante veinticuatro años procuró ejercer el mando absoluto, y logró constituirse en el principal dirigente de la denominada Confederación Argentina (1835-1852). Llegó a tener poder en todo el país. También tenía muy buena relación con los indígenas, por ser gente de la campaña. Era un hombre de acción, muy pragmático. Admiraba con fervor la época colonial, de la cual quería imitar el orden y la estabilidad. Sostenía ideas federales y antiliberales que se plasman en el plano educativo.

El federalismo era concebido como una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las partes (las provincias) que delegaban algunas de sus atribuciones para constituir el poder central, pero conservaban su autonomía. Si bien el grupo federal estaba constituido por diversos sectores, la mayoría lo constituían caudillos y gente de las provincias que se oponían al dominio absolutista porteño y algunos a que Buenos Aires fuese capital del país. Los federales defendían las autonomías provinciales: cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía; sin embargo reconocían la existencia de un gobierno nacional con poder limitado y encargado sólo de algunas cuestiones.

En cuanto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com