La reforma liberal.
jose2renatoEnsayo11 de Octubre de 2016
5.897 Palabras (24 Páginas)747 Visitas
Objetivos generales
- Surgimiento de la federación centro americana
- Origen de la federación centro americana
- Cambios y desarrollos gracias a la federación centro americana
Objetivos específicos
- Entender las causas del surgimiento de la Federación Centroamericana
- Factores que contribuyeron a la formación de los Estados Federados centroamericanos
- Comprender el origen de la federación centro americana
- Exponer la organización Política de la Federación Centroamericana
- Analizar los Cambios Estructurales que se dieron en la federación centro americana
- Analizar Desarrollo social y Económico durante el establecimiento de la Federación
- Aspectos sobre la Publicación y Educación durante el establecimiento de la Federación
- Causas del Fracaso de la Federación Centroamericana
Introducción
La República Federal de Centro América fue una federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la Republica Federal de Centroamerica de 1824.
Su capital fue la ciudad de Guatemala hasta 1834, después fue Sonsonta por breve periodo y por ultimo San Salvador, de 1834 a 1839.
La Federación Centroamericana estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Antecedentes
El Ideal de Morazán
Después de la caída del Imperio Mexicano, se declaró en Guatemala, el 1 de julio de 1823, “la independencia absoluta de Centroamérica ya sea de España, de México y de cualquier otra potencia”. Como la primera declaración del 15 de septiembre de 1821, esta segunda no fue un proceso nacido íntegramente de las necesidades y voluntades centroamericanas, sino que en gran parte, resultados de circunstancias externas.
El acta de 1823 da validez moral y legal a lo establecido en el documento de 1821, cuando expresa que los “representantes de las Provincias Unidas del Centro de América, congregados a virtud de la convocatoria dada en esta capital (Guatemala)el 15 de septiembre de 1821 y renovada el 29 de marzo del corriente año (1823), con el objeto de pronunciarse sobre la independencia y libertad de los pueblos nuestros comitentes; sobre una reciproca unión; sobre su gobierno; y sobre todos los demás puntos contenidos en la memorable acta del citado 15 de septiembre; que adopto entonces la mayoría de los pueblos de este vasto territorio, ya que se han adherido posteriormente todos los demás que hoy se hallan representados en esta Asamblea General.
Entre 1823 (separación de México) y 1824, se discutió la nueva estructura de gobierno que trataría de dirigir la vida política de Centroamerica. Proponiendo como modelo el de la Republica Federal del Norte de América; la nueva nación centroamericana se integró por Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. El 22 de noviembre, bajo la Asamblea Nacional Constituyente, se realizó la sesión en la ciudad de Guatemala. Se propuso una República Federal. Se organizan las Provincias Unidas del Centro de América, como capital se eligió a Guatemala, se aplicaría una Constitución para todas las provincias, pero cada una de ellas mantendría su independencia económica y política, hecho que posteriormente provocaría la caída de la Federación.
En 1823, se creó la República Federal de Centroamerica, que tuvo como una de sus primeras misiones redactar la nueva Constitución Federal.
Factores que contribuyeron a la formación de los Estados Federados centroamericanos:
- La desanexión de Centroamérica y de México
- La proclamación del Acta de la Independencia absoluta del primero de julio de 1823
- El deseo de los centroamericanos de formar una sola patria
- La influencia y el modelo de los Estados Unidos
- La caída de Agustín de Iturbide en México
Origen de la Federación Centroamericana
Todavía en 1823, las provincias no alcanzaron a declarar su independencia, unas de las otras. Entro en juego un proyecto político sustentando por las fuerzas progresistas. Se da el intento de formar un Estado Federal, integrado por las cinco ex –provincias: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Después del 15 de septiembre de 1821, en Guatemala se acordó la celebración de un congreso en 1822, el cual no se llevó a cabo por la anexión inconsulta, ilegal y forzosa a México. Estrás el derrocamiento de Iturbide en México, y la Segunda Declaración de Independencia de las Provincias de C.A., el 1 de julio de 1823, cuando se plantea el nombre de “Provincias Unidas del Centro de América”.
Esto, no fue el preámbulo de la unidad, sino la apertura de una fase de inestabilidad y guerras en Centroamérica. El problema de la conducción política de la sociedad empezó a dirimirse entre fuerzas adversas: los “conversadores” y los “libertadores”.
Los primeros, a favor del mantenimiento de los privilegios coloniales, sin la metrópoli (hacendados, sector de la Iglesia Católica, sectores de la población, etc...). los segundos, a favor de un nuevo orden social sin los esquemas económicos e ideológicos coloniales, entre sus partidos se contaban intelectuales progresistas, motivados por la Revolución Francesa, la Ilustración y la forma federal de gobierno, así como un pequeño sector de la Iglesia, y sectores de comerciantes y de la población urbana y rural.
En Noviembre de 1824, se aprobó la Constitución Federal, que tomo un modelo muy parecido a la de Estados Unidos. El propósito de elegir este modelo radicaba básicamente en:
- Impedir cualquier tipo de posibilidad de que Guatemala siguiera aprovechándose de la hegemonía que tenía sobre las otras provincias centroamericanas
- La necesidad de la elite criolla de seguir consolidándose en el poder; para ello necesitaba un gobierno unitario y centralizado, propuesto por los conservadores.
Se realizaron elecciones para elegir a un presidente que dirigiera la República Federal. Los candidatos fueron José Cecilio del Valle y Manuel José Arce. La ley establecía que el candidato ganador debería obtener la mayor parte de los votos.
Valle gano tres de las cuatro elecciones con un total de 41 votos; Arce tuvo 31 votos, pero Valle nunca ejerció en el puesto, ya que algunos conservadores contrarios a los ideales de Valle y los liberales optaron por el fraude electoral y llevaron al Congreso las votaciones, donde fue elegido el general Manuel José de Arce. Valle no acepto la vicepresidencia.
El 25 de abril de 1825, tomaron posesión de sus cargos Arce y Beltranena, partidarios de un poder centralista y no precisamente federativo. Arce intento infructuosamente conciliar los objetivos antagónicos de “centralistas” (conservadores) “federalistas”. La lucha por el poder arrecio Arce paso al lado de los conservadores para centralizar a su favor el nuevo poder. El presidente Arce intervino en El Salvador y Honduras en asuntos estatales relacionados con los impuestos, entre otros, también disolvió el Congreso en Guatemala, generando conflictos entre el Gobierno Federal y los Estados.
Desde Guatemala, se envían tropas a El Salvador y Honduras (marzo de 1827)para someter a los jefes de Estado Mariano Prado y Dionisio de Herrera respectivamente. Herrera es arrestado y enviado a Guatemala.
De esta manera, inicia la guerra civil que terminara en 1829, con el triunfo y llegada a la ciudad de Guatemala de las tropas liberales de El Salvador y Honduras bajo el mando de Francisco Morazán, que había sido funcionario civil del gobierno de Dionisio de Herrera. Desde este momento, hasta 1838, los liberales en el poder intentaran desarrollar en Centroamérica su proyecto socioeconómico y político.
Valle, destaco intelectual de la época, fue lo suficientemente ecuánime y prudente como para mantenerse cercano a las esferas del poder tanto antes como después de la independencia. Fue funcionario colonial de confianza durante muchos años, no fue ferviente luchador por la independencia; sin embargo fue nombrado (sin consulta popular) como representante por Honduras al discutirse la independencia, de cuya acta fue redactar. Después, fue un fiel defensor de la misma.
Organización Política de la Federación Centroamericana
Las provincias Unidas del Centroamérica se organizaron políticamente de la siguiente manera:
- Poder Ejecutivo: Se ejercerá por un presidente nombrado por los pueblos de todos los Estados centroamericanos, son atribuciones del Ejecutivo:
- Publicar la ley, cuidar de su observancia y del orden público.
- Consultar al Congreso o Senado sobre las dudas y dificultades que ofrezca la ejecución de las leyes.
- Comunicar a los jefes de Estado, las leyes y disposiciones generales.
- Usar la fuerza para repeler invasiones o contener sus insurrecciones.
- Dirigir a las milicias de la federación.
- Poder Legislativo: Constituido por representantes popularmente electos, a razón de uno por cada treinta mil habitantes y un suplente por cada tres representantes, quienes podrán ser reelectos una vez, sin intervalo alguno. El congreso podrá renovarse por mitad, cada año, mediante el mecanismo de sustituir a los de nombramiento mas antiguo. Son algunos de sus atribuciones:
- Elaborar las leyes que regirían al gobierno federal.
- Levantar y sostener al ejercito y la armada nacional.
- Declarar la guerra y hacer la paz
- Fijar los gastos de la administración general.
- Autorizar al poder ejecutivo el uso de la milicia cuando lo exija la ley o por la necesidad de contener insurrecciones o repeler invasiones
- Poder Judicial: Este poder tendría como cabeza jerárquica a una Corte Suprema de Justicia, compuesta de cinco a siete miembros, electos por el pueblo, y los cuales podrán renovarse cada dos años, son atribuciones de la misma:
- Conocer en última instancia, y con las limitaciones que hiciere el Congreso, los tratados hechos por la Republica en materia de jurisdicción marítima.
- Conocerá también las controversias y alegatos de ciudadanos de otros países contra el Estado.
- En los casos de disputas en las que se vea involucrada la República, o uno o más de sus Estados, la Corte conocerá del asunto en la segunda instancia. El caso será llevado al Senado de no conformarse las partes con la sentencia de la Corte Suprema de Justicia.
- Propondrá jornadas al Poder Ejecutivo para que nombre jueces.
- Velara la conducta de los jueces locales en la administración y cumplimiento de la justicia.
- El Senado: Estará compuesto de dos miembros propietarios y un suplente, electos popularmente. Son atribuciones del Senado:
- Sancionar las resoluciones del Congreso.
- Cuidar la Constitución, el cumplimiento de las leyes generales y la conducta de los funcionarios federales.
- Cuidar la constitución, el cumplimiento de las leyes generales y la conducta de los funcionarios federales.
- Aconsejar al Poder Ejecutivo.
- Convocar al Congreso en casos extraordinarios.
- Proponer temas al Poder Ejecutivo para nombramiento de los ministros, diplomáticos, comandantes de armas, comandantes de puertos y fronteras y demás oficiales de la milicia.
Gobernantes de las Provincias Unidas del Centroamérica
- La Asamblea Nacional Constituyente nombro para ejercer el Poder Ejecutivo al salvadoreño Don Manuel José Arce, pero como este estaba ausente del país fueron designados mientras tanto el Dr. Pedro Molina Flores, Juan Villacorta y Antonio Rivera Cabeza. Estos fueron los primeros gobernantes centroamericanos, en 1823.
- Los anteriores renunciaron y entonces la Asamblea eligió a Manuel José Arce, José Cecilio del Valle, y Tomas O’Hara quienes gobernaron desde 1823 hasta 1824.
- En 1825 hubo elecciones en las que participaron Don José Cecilio del Valle y Manuel José Arce, ganando este último las elecciones por medio de un fraude, y convirtiéndose en el primer presidente que gobernó a las Provincias Unidas del Centroamérica desde 1825 a 1828.
- En el año de 1829, el General Francisco Morazán toma la Ciudad de Guatemala, donde tomo el poder por las circunstancias, hasta el 25 de Junio de 1829, luego de lo cual se hizo cargo de la Presidencia de la Republica el senador Francisco Barrundia.
- El General Francisco Morazán ejerció la Presidencia de la Republica en forma Constitucional de 1830 a 1834 en su primer mandato y desde 1834 hasta 1839 en su segundo periodo de gobierno.
Algunos presidentes de la Federacion Centroamericana fueron:
- Gabino Gaínza y Fernández de Medrano (Vizcaya, País Vasco 20 de octubre de 1753 ó 1760-México 1829 aproximadamente) fue un político y militar español, que hizo su carrera en las colonias americanas. Jefe Político Superior y Presidente de la Junta Provisional Consultiva 1821-1822
Carrera militar Siendo ya oficial del ejército español arribó a Per en 1783, donde participó en la represión de la rebelión indígena encabezada por Túpac Amaru. Desde ahí fue traspasado a la guarnición de Guayaquil como coronel a cargo de la flotilla de lanchas cañoneras del puerto.
- Vicente Filisola Jefe Político Superior, nombrado por el Imperio Mexicano 1822-1823(n. 1789- † 1850) nació en Ravello Italia Se incorporó alejército españolen 1804 y fue mandado a servir a la Nueva España en1811, en plena guerra de independencia de México
- José Matías Delgado y León Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América 1823(San Salvador, 24 d febrero de 1767-ibídem 12 de noviembre de 1832 fue un eclesiástico y político salvadoreño. Realizó sus estudios en el Seminario Tridentino de Guatemalay en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala donde obtuvo el grado de Licenciado y Doctor en Cánones. En San Salvador, participó como uno de los principales líderes del fallido movimiento independentista del año 1811, y el año 1821 fue uno de los firmantes del acta de independencia centroamericana como miembro de la Diputación Provincial de Guatemala.
- Primer Triunvirato de Centroamérica (1823)que gobernó a las Provincias Unidas de Centro América en 1823, fue nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente reunida en fecha 1 de julio de 1823; sus miembros eran: el Doctor guatemalteco Pedro Molina Mazariegos el General salvadoreño Manuel José Arce y Fagoaga y el señor Juan Vicente Villacorta Díaz Más tarde, en fecha 3 de agosto de 1823 el General Vicente Filísola en su condición de Capitán General de Guatemala hizo su retirada con sus tropas de Guatemala, dejando al triunvirato como Supremo Poder Ejecutivo de Centroamérica.
- Segundo Triunvirato de Centroamérica (1823-1825) que gobernó a las Provincias Unidas de Centro América entre 1823 a 1825, estaba compuesto por el General salvadoreño Manuel José Arce y Fagoaga el Licenciado hondureño José Cecilio del Valle y el Licenciado guatemalteco Tomás Antonio O'Horán y Argüello integrados el 4 de octubre de 1823, como Supremo Poder Ejecutivo de Centroamérica.
- Manuel José de Arce y Fagoaga Presidente de la República, elegido por el Congreso 1825-1829 En 1828 llamó a ejercer temporalmente al Vicepresidente Beltranena, quien después se negó a devolverle el mando En 1825 actuó como Comisionado del gobierno centroamericano en la pacificación del Estado de Nicaragua cuando al mando de fuerzas centroamericanas hizo huir a Juan Salas, un emigrante peruano Comandante de Armas nombrado por la Junta Gobernativa de El Viejo y envió al exilio al Coronel Cleto Ordóñez Comandante de Armas de Granada y al Obispo Nicolás García Jerez jefe de León
- Francisco Morazán Tomó el poder y a poco lo entregó al Senador designado por el Congreso 1829 a Capitanía General de Guatemala se independizó de España en 1821 Fue en ese entonces cuando Francisco Morazán comenzó a tomar parte activa en la política. Trabajó en el ayuntamiento de Tegucigalpa, donde se desempeñaba como secretario del alcalde Narciso Mallol y como defensor de oficio en casos judiciales en materia civil y criminal, entre otras cosas. Esto le permitió a Morazán llegar a adquirir un gran conocimiento de la estructura y funcionamiento de la administración pública de la provincia
- José Francisco Barrundia y Cepeda En 1829 fue llamado a ejercer la presidencia de la República Federal de Centroamérica. Durante su administración tomaron preponderancia las ideas anticlericales para combatir a las órdenes regulares de la Iglesia Católica, principales miembros del partido conservador guatemalteco y se efectuaron elecciones en las que triunfó Francisco Morazán Quesada, de quien fue fiel partidario.
- José Cecilio Díaz del Valle (Choluteca 22 de noviembre de 1780–Guatemala, 2 de marzo de 1834). Fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Realizó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo defensor de la misma. Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por parte de los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno. Fue elegido presidente para el periodo de 1834—1838pero murió antes de tomar posesión
Cambios Estructurales
...