ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regulación Del Alcohol

JoseEdelman429 de Enero de 2014

5.276 Palabras (22 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 22

Capítulo I.

Términos Generales sobre el Alcohol

Para empezar esta investigación, se debe de comprender que es la definición del alcohol desde el punto de vista científico y jurídico. Se le va a hacer énfasis al concepto jurídico ya que es este el que va a importar en la investigación. El alcohol, en terminología científica es “un amplio grupo de compuestos orgánicos derivados de los hidrocarburos que contienen uno o varios grupos de hidroxilo (OH). El Etanol (C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los componentes de este grupo y es el principal componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas. Por extensión, el termino alcohol se utiliza también para referirse a las bebidas alcohólicas.” La definición anteriormente planteada no solo define al alcohol como el grupo extenso de compuestos que van a crear esta sustancia sino que también especifica que el alcohol se refiere de igual forma a bebidas alcohólicas consumidas por el individuo. Según el artículo 1 “es el producto principal de la fermentación y destilación de los mostos azucarados que han sufrido el proceso llamado fermentación alcohólica y tal denominación se aplica única y exclusivamente al alcohol etílico llamado de fermentación alcohólica y tal denominación se aplica única y exclusivamente al alcohol etílico llamado etanol.”

Por otro lado, en materia jurídica, el alcohol es definido como una sustancia que es objeto de regulación de derecho debido a los efectos que causa en el individuo y su relación con los demás. Tras la ingesta de alcohol, como esta mencionado en la definición, se producen ciertos efectos que afectan al individuo y su relación con las demás personas. Estos efectos están divididos en cuatro fases dependiendo de la cantidad de alcohol que el individuo ingiera. La primera fase es de euforia y excitación en las que se presentan conductas impulsivas, euforia, desinhibición y locuacidad. La segunda fase es la fase hipnótica o de confusión en la que se presentan casos de irritabilidad, agitación, náuseas y vómitos. La fase anestésica o de estupor y coma es la tercera, en esta fase se presentan síntomas como la disminución marcada del nivel de conciencia y del tono muscular y lenguaje incoherente. La última fase bulbar o de muerte es cuando se da un paro cardiorrespiratorio provocando la muerte. Como se puede ver, de manera que se incrementa el consumo del alcohol los síntomas van incrementando causando que el individuo ya no tenga control sobre sí mismo lo que conlleva graves consecuencias para su salud y para el bienestar y salud de los individuos en su entorno, que en ciertos casos pueda ser sancionado por la ley.

Capítulo II.

Evolución Histórica de la Regulación del Alcohol

“Al estudiar al hombre y su relación con el alcohol, se ve que desde tiempos muy remotos aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una substancia que le provocara un estado especial. Dicen los etnólogos que no existe ningún pueblo que no haya logrado producir bebidas fermentadas conteniendo alcohol. Este proceso de fermentación es probablemente una de las primeras reacciones químicas que el hombre supo realizar.” . Las bebidas fermentadas existen desde la civilización egipcia, al igual que hay pruebas de una bebida alcohólica en China alrededor del año 7000 a.C. y en India, una bebida alcohólica llamada sura desde el entre los años 3000 a.C. y 2000ª.C. La raza humana siempre ha sido caracterizada por ser una raza curiosa y ambiciosa a la misma vez. Es por esto que desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a las técnicas para crear una substancia que lo hicieran sentirse diferentes o en otro estado.

La influencia del alcohol en la sociedad ha tenido un gran peso como factor problemático en la confrontación y funcionamiento del núcleo familiar, del individuo y de la sociedad desde sus orígenes. En la Biblia (Génesis 9:20-25) cita a Noé como el primer alcohólico, que por su compulsión por la bebida lo llevo al desprecio de parte de sus hijos; maldijo a su prójimo por haber revelado sus hermanos que lo había visto desnudo tirado en estado de embriaguez. En el caso de la mitología, se presenta a Baco y a Dionisio como dioses del vino y a Osiris como el inventor de la cerveza. De lo anterior se puede deducir que desde las antiguas civilizaciones el alcohol ya tenía mucha influencia no solo en las personas sino que también en sus creencias. Esta influencia se ve reflejada en la creación de dioses del vino por parte de diferentes civilizaciones.

Por las penas que se aplicaban a los bebedores en las distintas épocas se podía ver que el alcohol desde la antigüedad ya era un problema social castigado en algunos lugares y en otros no. Por ejemplo, en Atenas y Esparta el alcohol la embriaguez era considerada como un agravante que podía llegar a tener como castigo la muerte. Los nativos americanos de igual forma desarrollaron bebidas alcohólicas durante la época precolombina. Desde sus orígenes, el consumo del alcohol se iba haciendo más común y simultáneamente se esparcía a diferentes civilizaciones y generaciones lo que iba haciendo el consumo del este algo completamente normal acoplándose a las fiestas y tradiciones de las distintas civilizaciones.

Una vez se realizó la conquista de América por los Españoles, el vicio de la embriaguez por parte de los indígenas incremento de una manera drástica, pues los comendadores pusieron el alcohol en el comercio, como un medio de explotación de aquellos. Fue tanta la generalidad del vicio de la embriaguez que los reyes de España, desde Felipe II, hasta Fernando VII, tuvieron que emitir muy a menudo disposiciones restrictivas y represivas de la embriaguez en leyes para empezar a regular esto ya que se les estaba saliendo de las manos. En el caso de Guatemala, los frailes de la orden de los Dominicos (entre estos figuraron Las Casas, Angulo, Ladrada y Cáncer) estudiaron los medios de extirpar esta enfermedad social.

A lo largo que pasaba el tiempo las bebidas alcohólicas también se empezaron a consumir con propósitos curativos. La generación de nuevos propósitos para consumir bebidas alcohólicas causó que en el siglo XVIII estas bajaran de precio y llegaran a su punto más alto. “En la primera mitad del siglo veinte, países enteros como los Estados Unidos de América, hicieron varios intentos de prohibir por completo el consumo de alcohol a través de una ley que prohibía la fabricación, venta, importación y exportación de bebidas embriagantes. Este hecho probó ser ineficaz debido a la tendencia del ser humano a ver la prohibición del consumo como algo benigno y el exceso de consumo como un problema social y no una enfermedad emocional. Esto se vio reflejado cuando en el ano de 1933 el comercio ilegal del alcohol se disparó y la prohibición se canceló. Actualmente se estima que solo en los Estados Unidos hay 15 millones de habitantes que se ven afectados por el alcoholismo generando repercusiones no solo en el ámbito legal.

De lo anteriormente expuesto, se puede decir que el alcohol tiene raíces muy profundas que vienen creciendo desde hace muchos años de lo que podemos asumir que desde ese momento hasta la actualidad y probablemente en un futuro, el alcohol va a seguir siendo un problema universal afectando no solo al alcohólico si no que a las personas que lo rodean. Entonces es el deber del Derecho para regir no solo a la sociedad pero también a los factores como el alcohol que hacen que de cierta manera se corrompa esta ya que sustancias como estas son las que provocan que el ser humano actué de manera incoherente provocando acciones de las que posteriormente se puede arrepentir.

Capítulo III.

El Alcoholismo

Va ser de suma importancia definir que es un alcohólico ya que este va a ser el sujeto que probablemente cause problemas mientras se encuentre bajo los efectos de la bebida embriagante. Aun cuando la medicina y la psicología lo han descrito resulta ser que sigue siendo un tema con un cierto grado de complejidad para estudiarlo. Son tres factores los que causan que esto sea difícil de comprender. En primer lugar, es debido a que el actuar de un ebrio es a veces cómico y la gente a menudo bromea acerca de estas personas lo que le quita la seriedad. En segundo lugar, las opiniones de la gente se ven influenciadas por alusiones que no conciernen a la medicina o al orden jurídico, sino a la moral lo que hace difícil llegar a conclusiones propias. Esto tiene por consecuencia que no se puede llegar a un juicio objetivo del alcohólico. Para estudiar el tema del alcoholismo se tiene que librar de las actitudes en las que se va a juzgar un individuo con problemas con la bebida. Por último, este problema se hace más difícil por la falta de términos técnicos que sean comprendidos por todos.

Es desde este punto que se formula la pregunta, entonces, ¿Qué es un alcohólico? Si se define inadecuadamente solo es una persona que bebe en forma anormal, es decir más de la cuenta o que se excede muy seguido. No todos estos son alcohólicos. KESSEL Y WALTON definen al alcohólico como la persona que reconoce que tiene un problema con la bebida y que reconoce que debe de dejar de beber pero no puede lograrlo. Ellos también dicen que los alcohólicos beberán cantidades excesivas en forma regular y continuaran hasta que se encuentran indefensos ante la bebida. Es decir que van a seguir tomando en cantidades exageradas hasta que se dan cuenta que ya no pueden parar.

Desde otro punto de vista, la psiquiatría define al alcoholismo como “un estado de abuso o dependencia física y psicológica de la persona, y que describe como un trastorno conductual crónico, manifestado con la ingestión repetida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com