Reinserción de la Escuelita popular “La Bandera”
valeriasusarteDocumentos de Investigación15 de Junio de 2017
5.783 Palabras (24 Páginas)201 Visitas
[pic 1]
Reinserción de la Escuelita popular “La Bandera”
Nombres: Dannae Contreras
Valeria Pérez
Sofía Vergara.
Profesor: Carlos Juica
Catedra: Desarrollo del pensamiento
1.- Introducción
Presentación del problema
La Deserción es la interrupción o la separación del proceso académico e institucional que tiene el estudiante. Esta se entiende como el abandono eventual o permanente del sistema educativo, es la consecuencia de un proceso causal, que involucra muchos elementos y circunstancias, algunas de las cuales son características de los niños, los jóvenes y su situación socio-económico, emocional.
Según (la fundación paz ciudadana, 2011), Los gobiernos centrales tienen un papel de gran relevancia en términos de generar una cantidad de información necesaria para planificar y evaluar una estrategia de reducción de la deserción, es decir, la información requerida para establecer la magnitud del problema, los avances logrados en materia de deserción y las medidas que han resultado exitosas en reducir la deserción. Los Ministerios o Departamentos de Educación en todos los países tienen como objetivo, con mayor o menor énfasis, mejorar los sistemas de registro y estimación de la deserción escolar y permitir su cuantificación al nivel local. Además de permitir una reacción más ágil de parte de los agentes locales ante la ausencia injustificada de un alumno.
Según (Espinoza, Castillo, 2013), la reinserción escolar funciona, a través de proyectos que ayudan a intervenir en los NNA que desertaron de alguna institución, para orientar, reparar los beneficios que tienen ellos como estudiantes y que continúen su trayectoria educativa.
Existen programas a nivel nacional y uno de ellos es el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIE, 2012). Donde se encargan de los factores asociados al éxito de los programas de reinserción educativa de jóvenes desertores del sistema escolar, evaluando la experiencia chilena, para investigar y mejorar sus propios programas e incrementar hacia los demás programas. Es por esto que los programas a nivel educacional tienen lógicamente como meta que los jóvenes desertores puedan retomar sus estudios, no solo porque es necesario que terminen sus etapas de vida. Sino que también es necesario porque gracias a esto existe un reconocimiento social que está ligado al mundo laboral lo que en la proyección del futuro permitirá un escalamiento social que mejore la calidad de vida de los jóvenes que en un pasado fueron desertores escolares
Por lo tanto es interesante para el grupo es estudiar la Reinserción escolar en NNA (niño, niña o adolescente), de 11 a 17 años, de “la escuelita popular La Bandera”, ubicado en la comuna de san ramón. Además la gran historia que tiene “la bandera”, que es objeto de muchos prejuicios y poca valoración. En relación a lo anterior se presenta un programa de reinserción que tiene la “Escuelita” de la Bandera, ubicada en la comuna de San Ramón. Es orientado para insertar a los NNA un espacio educativo (exámenes libres, desarrollar habilidades, etc.), más que a una educación formal común y corriente. De esta forma la escuela busca y logra fortalecer aquellos factores que permitan que los estudiantes regresen a sus escuelas, o que opten a un sistema educativo no formal, (exámenes libres etc.).
El perfil son NNA de 11 a 17 años que se encuentran desescolarizados y en términos generales son niños que entrega el multisistemico, es decir NNA que tuvieron problemas con la justicia, o que han tenido algún tema que ha sido denunciado. Esta situación, no siempre es permanente, en algunos casos fue solo una situación, pero de igual manera se deriva en esta escuela. Por otra parte suelen ser, niños que tienen una deserción crónica, porque no quieren relacionarse con niños, más chicos que ellos etc., entonces estas lagunas de tiempo, donde no se estuvo asistiendo al colegio hacen que los NNA, no deserten. Esta “escuelita” de reinserción, se caracteriza por atender a niños con casos difíciles, como por ejemplo niños de 13 a 15 años, que aún no tienen su nivel cursado al cual les correspondía, esto se debe probablemente, por problemas con el vínculo familiar que se relaciona con la etapa escolar. La escuela toma bastante en cuenta en su investigación comunitaria a ciertos puntos que son los más importantes, como la comunidad, los sujetos en cuestión, sus familias, el territorio, vínculos familiares y educacionales que sean significativos. La mayoría de estos adolescentes que han desertado, les cuesta bastante lograr volver al colegio, pero sin embargo, el aprender para ellos no es un problema, solo que el ir al colegio les causa rechazo.
Temas
Violencia de género: El interés sostenido sobre la violencia de género, tiene relación con conocer la psiquis del hombre agresor y poder conocer y reconocer los diferentes precursores que lo llevan a cometer diferentes actos de violencia sobre la mujer.
Consumo de estupefacientes ilícitos: sobre el consumo desmedido de estupefacientes ilícitos nos interesa conocer las motivaciones que tiene el sujeto para llevar a cabo tal dependencia y como esta dependencia es perjudicial para la psiquis del sujeto.
Deserción escolar: este es nuestro tema de interés, está sosteniendo en las causas pedagógicas que motivan la deserción, nos interesa reconocer algunas causas repetitivas en los alumnos para abandonar el sistema educacional.
Contaminación medio ambiental: sabemos que existen muchas manifestaciones alrededor del mundo que se preocupa por la contaminación medio ambiental, pero específicamente nuestro interés está enfocado en conocer los movimientos chilenos y con esto conocer sus ejes de trabajo.
Delincuencia: el trabajo con internos es muy interesante para nuestro grupo de trabajo, nuestro interés está centrado en los internos que son reincidentes, específicamente nos interesa reconocer un modelo de intervención que pueda generar un cambio sustancial en el interno y que polo tanto generar cambios en la vida de este.
Redes sociales: nos interesa realizar una analogía que permita comparar a la tercera edad con los jóvenes chilenos y conocer como las redes sociales modifican el estilo de ida de los chilenos.
Democracia: conocer este modelos político tan fundamental para la sociedad es importante, pero nos parece aún más importante conocer que opinan los internos de diferentes cárceles ya que les ha reprimido el derecho de sufragio.
Corrupción: sobre la corrupción, nos interés observarla desde una óptica del Trabajo Social en los años de dictadura en Chile, ya que dicha carrera fue cerrada.
Aborto: conocer el aborto desde otra lógica, una lógica que pertenece a las madres y padres que han sufrido abortos de sus embarazos avanzados o que han decidido llevar a cabo un embarazo inviable, es importante conocer ambas caras de la moneda.
b. Estado del arte.
Diferentes investigaciones han planteado la idea de reinserción escolar, dichas investigaciones tienen diferentes formas de ver la reinserción escolar en Chile, pero todas concuerdan en un punto especifico de partida que corresponde al fenómeno, específicamente la deserción escolar, que se entiende como “presencia de actos de retiro escolar – transitorios o prolongados en le tiempo – provocados por situaciones que se desencadenan, mayoritariamente, al interior del sistema escolar” (Goicovic, 2002, p. 25). Considerando la deserción escolar como la raíz del problema educacional en Chile se puede avanzar hacia la reinserción, según la investigación “programa de protección especializada para niños, niñas y adolescentes con consumo problemático de alcohol y/u otro tipo de drogas (PDC)” de SENAME, se entiende al niño, niña y adolescente como un sujeto de derecho, apartando la idea de “proteger” a estos sujetos, sino mas bien, entregarles los derechos de los cuales son titulares como seres humanos completos e íntegros. Es por esto que la reinserción escolar es una obligación para el Estado Chileno, puesto que este debe proporcionar la educación a todos los niños, niñas y adolescentes habitantes de su país.
Según la investigación “Reinserción educativa para alumnos desertores de enseñanza media” de la Universidad Alberto Hurtado, se afirma el deseo que los jóvenes desertores del sistema escolar chileno presentan de seguir con sus estudios de enseñanza media, esto quiere decir que en ellos existe la disposición, motivación y ganas de aprender pero que hay algo que les reprime este deseo de re-escolarizarse. “Hay una cosa de fondo con respecto a la autoridad, que se hace mucho mas fuerte, diría yo, a contar de los once o doce año. Uno de los orgullos es la resistencia a la autoridad . Se viene preparando desde pre-kinder, niños de cinco-seis años, una cuestión de resistencia a la autoridad que tal vez no la visualizábamos tan bien” (Richards, 2009), es por esto que los adolescentes desarrollan un conflicto con la institución escolar, de manera tal que concluye en deserción escolar.
...