ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Interpersonales

DIANACRAMIREZA27 de Noviembre de 2013

700 Palabras (3 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 3

Según Ellen Berscheid, psicóloga social y una de las principales expertas en este campo, las relaciones interpersonales constituyen los cimientos de la condición humana. Los seres humanos consideramos nuestras relaciones, o la falta de ellas, como uno de los determinantes fundamentales de nuestro bienestar psicológico. Así, de los vaivenes de nuestras relaciones depende en buena parte nuestro estado de ánimo. La mayoría de nosotros hemos experimentado el efecto devastador que puede provocar la pérdida de un ser querido u otro tipo de “pérdidas relacionales” como una ruptura amorosa, disfrutamos de la alegría compartida en una reunión de amigos o nos sentimos comprendidos cuando compartimos nuestras dudas o preocupaciones con otros. Así mismo, para una buena parte de la población que dedica al menos un tercio de su tiempo al trabajo, las relaciones con compañeros/as, supervisores/as o clientes/usuarios pueden convertirse, en ocasiones, en fuente de conflicto, malestar y estrés.

A pesar del impacto del devenir de las relaciones en el trabajo en nuestro bienestar psicológico, el estudio científico de estas relaciones ha sido relegado a un segundo plano en el “grueso” de la investigación psicológica en el contexto laboral o, en el mejor de los casos, se ha limitado al análisis de un tipo de interacción específica, esto es, la relación superior-subordinado.

Las relaciones interpersonales en el trabajo, constituyen un papel crítico en una empresa. Aunque la calidad de las relaciones interpersonales en sí no basta para incrementar la productividad, sí pueden contribuir significativamente a ella, para bien o para mal.

La unidad más básica de una sana interacción humana es la caricia psicológica. Por medio de ésta le hacemos saber a otra persona que nos hemos percatado de su presencia. Este reconocimiento generalmente abarca una cierta dosis de aprobación. El saludo es la caricia psicológica más común.

La caricia psicológica promueve el valor o dignidad de cada persona y puede tener una expresión verbal o física. Cuando estos saludos (o caricias psicológicas) son correspondidos, se habla de ritos psicológicos o de saludos preliminares (el intercambio social que se lleva a cabo antes de hablar sobre asuntos laborales o de negocios). Antes de "irse al grano".

El término "caricia psicológica" connota un contacto íntimo, como el que se le imparte a un infante que es acariciado, pellizcado, o al que se le dan palmaditas. Como adultos, generalmente no vamos repartiéndoles estas demostraciones de cariño a otros adultos.

En el trabajo, la mayoría de las caricias psicológicas ocurren por medio de la comunicación verbal o el lenguaje corporal. Ejemplos pueden incluir ademanes, sonrisas, miradas de comprensión, apretones de manos, saludos verbales (tal como hola, cómo estás), o incluso un envío de flores.

Las caricias psicológicas físicas también pueden incluir el poner una mano en el hombro, codo o espalda de otra persona. Tales gestos pueden comunicar más interés y amistad en algunos casos, pero desafortunadamente también pueden causar molestias o malentendidos.

Recibir atención es una gran necesidad humana. Muchas veces las personas prefieren atención negativa a ser ignoradas. Trate usted de imaginar lo incómodo que se sentiría al encontrarse con un compañero de trabajo o con un amigo que no ha visto por varios días, y no saludarlo con palabras o gestos. El trato opuesto a la caricia psicológica es actuar como si la persona no existiera y "hacerle el vacío", "o darle la espalda".

Actualmente se le concede cada vez una mayor importancia a la participación de todos los elementos que integran un grupo o equipo de trabajo, en la toma de decisiones, no porque se haya prescindido totalmente de la toma de decisiones hecha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com