ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación Entre El Derecho Tributario Y El Derecho Común

SUPERIVANKA3 de Abril de 2015

782 Palabras (4 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 4

Relación entre el Derecho Tributario y el Derecho Común

Mediante el tributo, los integrantes del Estado contribuyen al sostenimiento del gobierno en proporción a su respectiva capacidad económica esto es, en cuanto sea posible, en proporción a los patrimonios o rentas de que gozan bajo la protección de aquel Estado.

El problema está en que casi siempre resulta muy difícil detectar los verdaderos signos de la potencialidad económica y, por ende, de la auténtica aptitud de contribuir en mayor o menor medida. Para lograr ello, debe recurrirse a las situaciones, cualidades, o circunstancias fácticas de la más diversa índole, tratando de extraer la realidad económica que subyace en ella.

Como los contribuyentes son básicamente los particulares, surge la posibilidad de investigar sus actos y negocios para tratar las realidades económicas y seleccionar los hechos imponibles.

De ahí que el legislador, puesto en función tributaria, vuelve a poner sus ojos en las mismas instituciones que creó para actuar como legislador de derecho común. Recurre entonces a las ventas, donaciones, permutas, expropiaciones, prestación de servicios, enajenaciones, sociedades, hipotecas, etc.

A veces, el legislador puede no encontrar razón alguna para producir modificaciones en estas instituciones. Pero también es posible que se crea necesario introducir las variantes legales, cuando son consideradas desde el punto de vista tributario.

Interpretación fiscal.

En terminos generales, interpretar una ley significa desentrañar su contenido para poder aplicarla. Desde luego las leyes se expiden con el propósito de regular diversas situaciones concretas y especificas. Puede decirse que las leyes nacen para regir la realidad y que, por consiguiente, la única justificación de su existencia se encuentra en la aplicación que puedan tener para normar o solucionar un numero determinado de problemas y casos prácticos.

METODO DE INTERPRETACIÓN LEGAL

METODO DE INTERPRETACION LITERAL.

Consiste en aplicar la norma jurídica atendiendo exclusivamente al significado gramatical de las palabras que componen su texto.

Este método interpretativo, que a primera vista pudiera parecer el más simple y exacto de todos en la practica da lugar a confusiones e inclusive puede llegar a los mayores absurdos. Por consiguiente la interpretación literal rara vez resulta una técnica adecuada para la aplicación de las leyes, ya que por atender exclusivamente al aspecto gramatical olvida que las normas jurídicas poseen un significado lógico conceptual

METODO DE INTERPRETACION CONCEPTUAL.

Este método no se detiene exclusivamente en el análisis gramatical del texto, sino que persigue descubrir su significado conceptual desde un punto de vista eminentemente lógico. Es decir conforme a esta técnica, en primer lugar debe determinarse la naturaleza del concepto legal y en segundo termino debe buscarse su significado conceptual. Esta es para descubrir el verdadero sentido de la norma jurídica.

METODO DE INTERPRETACIÓN AUTENTICA.

Esta interpretación se lleva acabo a través del examen de trabajos preparatorios, exposiciones de motivos y discusiones parlamentarios. Es decir, se buscan los antecedentes legislativos que dieron origen a la ley sujeta de interpretación y con base a esta se resuelven los problemas que pudieran presentarse para su aplicación.

Este método presenta el inconveniente de ser sumamente limitado e incompleto ya que por regla general, las discusiones parlamentarias y las exposiciones de motivos que anteceden solo contemplan conceptos generales

METODO DE INTERPRETACIÓN A CONTRARIO SENSU

Este método parte de un supuesto de carácter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com