Relatoria la magia de aprender
carolinafrancoVTarea8 de Septiembre de 2018
491 Palabras (2 Páginas)171 Visitas
[pic 1]
Nombre del programa | Licenciatura en Pedagogía Infantil | ||||
Nombre del curso | Gerencia Estratégica Educativa II | SEMESTRE | 9 | ||
Tutor | Carlos Hidalgo | ||||
Estudiante | Diana Carolina Franco Vargas | GRUPO | 920 | ||
Periodo | 2/2016 | FECHA | 01/09/2016 | ENCUENTRO | I |
LA MAGIA DE APRENDER
El capítulo 2 ¨la magia de aprender¨ hace referencia a la postura que debe tener un rector líder transformador en correspondencia con la educación que se quiere para el país.
De esta manera un RLT debe buscar estrategias que garanticen una educación de calidad, la cual permita superar la enseñanza tradicional, donde el maestro es quien define que se aprende y el estudiante pasa a ser un sujeto pasivo y receptivo de información, que no siempre consigue responder a sus necesidades.
Por lo tanto este texto ofrece una serie de aprendizajes orientados a transformar el contexto educativo; de esta manera surgen algunas preguntas que van encaminadas al proceso de aprendizaje de los estudiantes.
La primera pregunta es ¿quién es el sujeto que aprende? Allí nos plantean que es un sujeto diverso el cual mantiene permanentemente en transformación, influido por diversos factores entre ellos las redes sociales. Por ende, es importante que los docentes estén a la vanguardia de la información y siempre estén actos para responder a las inquietudes de cada uno de sus estudiantes, ya que como bien sabemos nuestros alumnos ya no son sujetos pasivos al contrario son sujetos multidimensionales, que siempre van en busca de una trasformación en su conocimiento explorando, indagando y sobre todo siendo críticos, creando cuestionamientos que nos llevan a nosotros como educadores a emplear medidas para atender las necesidades del alumnado.
La segunda pregunta es ¿que aprende? Y ¿para qué aprende? El sujeto aprende de lo que ve a su alrededor tanto en su entorno familiar como sociocultural, de esta manera nos damos cuenta que el sujeto no solo aprende en la escuela, sino que su formación trasciende en varios entornos.
Por consiguiente el sujeto aprende para: crear capacidades intelectuales que le permitan desarrollarse en la sociedad, donde a través de su saber aporte un sinfín de herramientas que favorezcan y garanticen un bienestar digno tanto para él como para la sociedad.
La tercera pregunta es ¿Cómo aprende? El texto plantea que el sujeto aprende haciendo, jugando, conversando, explorando, preguntando, cuestionando en lo que en apariencia es verdad, equivocándose, valorando el proceso y no solo el resultado, reconociendo la diversidad de posibilidades de aprender y reconociendo que somos seres singulares y diferentes. En este sentido el educador debe utilizar su accionar desarrollando mecanismos que promuevan la diversidad de estilos de aprendizajes, teniendo en cuenta las diferentes capacidades que tiene cada estudiante.
La cuarta y última pregunta es ¿Cuál es el mejor ambiente para educar? Allí nos plantean que un ambiente significativo para el aprendizaje, es aquel donde no solamente se tienen los elementos físicos adecuados, sino que también cuente con un personal idóneo capaz de manejar excelentes relaciones intra e interpersonales. De esta modo el docente debe generar un ambiente propicio para la interacción con el otro, el cual permita un acercamiento significativo al proceso enseñanza-aprendizaje.
...