Reserva De SIAN KA´AN: Centro Turístico Sin Dañar Su Ecosistema Reserva De SIAN KA´AN: Centro Turístico Sin Dañar Su Ecosistema
analupita0319 de Febrero de 2012
7.098 Palabras (29 Páginas)1.806 Visitas
Introducción………………………………………………………………………………..3
Marco Teórico………………………………………………………………………………4
Marco Referencia…………………………………………………………………………..9
Antecedentes Históricos…………………………………………………………………13
Pregunta concisa de investigación……………………………………………………18
Planteamiento de la problemática central……………………………………………18
Justificación……………………………………………………………………………….19
Métodos a utilizar…………………………………………………………………………19
Objetivo General…………………………………………………………. ……………..20
Objetivos específicos……………………………………………………………………20
Variables indicadores y características observables…………………………….20
Hipótesis…………………………………………………………………………………..21
Sujeto de investigación………………………………………………………………..21
Alcance y trascendencia……………………………………………………………….22
Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………26
Propuesta guion de tesis……………………………………………………………….27
Bibliografía…………………………………………………………………………………28
Introducción
De acuerdo con el Diccionario Maya Cordemex, Sian Ka'an significa hechizo o regalo del cielo y este nombre le otorgaron los antiguos pobladores al espacio natural que se localiza en la costa caribeña del estado de Quintana Roo. Esta reserva de Sian Kann forma parte de la provincia geológica de la Península de Yucatán, una de sus principales características es la plenitud de su relieve y su superficie que está formada principalmente por piedra caliza, que impide la formación de corrientes superficiales de agua y favorece el afloramiento de cenotes. Como se mencionó esta reserva se localiza en la costa caribeña del estado de Quintana Roo, en el litoral de los Municipios de Felipe Carrillo Puerto y Tulum. Ocupa una superficie de 528 mil 147 hectáreas, amplias playas de arena blanca, pequeñas bahías, manglares, formada casi totalmente por terrenos bien conservados, con una mínima población humana, de difícil acceso y que se ha mantenido fuera de los planes de desarrollo masivo.
En esta reserva se puede disfrutar de playas, dunas costeras, humedales, cuatro tipos diferentes de manglares, marismas de zacate que son aéreas grandes de vegetación escasa y que permanece inundado la mayor parte del año, cenotes que son grandes cuerpos de cavernas formados por el paso del agua y llenos de la misma la, mayor parte de los cenotes están conectados con otros por medio de túneles. Así mismo nos encontramos con tasistales que es un islote que se encuentra en las marismas de zacate, lagunas de agua dulce y selvas tropicales.
Aunque la afluencia de turistas a Sian Ka'an es todavía limitada, la presencia de esos constituye un factor que amenaza el equilibrio ecológico en la reserva de la biosfera. Los ecosistemas de la región han sido afectados por la actividad humana en los últimos años. Algunas zonas de la reserva han sido deforestadas para extraer de ellas especies maderables. La devastación de la flora original ha propiciado la introducción de especies extrañas como la casuarina. Por otra parte, el tráfico marítimo ha puesto en peligro la barrera de arrecifes y los ecosistemas asociados.
Como podemos ver Sian Ka'an tiene muchos atractivos naturales que ofrecer, por eso en esta investigación vamos a averiguar si esta bella reserva de tiene lo necesario para ser un parque temático ecológico y como lo podemos lograr. Nuestro país tiene demasiados atractivos naturales que no están siendo utilizados para atraer más turistas y esta reserva es uno de ellos, como podemos desaprovechar esta oportunidad de darle al turista un bello atractivo natural que muy difícilmente encontrara en otro país. Pero no debemos de perder de vista que esto se debe logar buscando un equilibrio con el medio ambiente, no dañando el ecosistema y así lo puedan disfrutar más generaciones.
Con este proyecto se fomentaría además la cultura de turismo a través del incentivo, haciendo partícipe a la misma comunidad, viéndose la parte comercial del municipio beneficiada. También contribuirá a la necesidad de tener algo que nos permita ser identificados y reconocidos en el sector turístico, al mejoramiento y al bienestar de la las personas, y así consolidar la economía, generar sentido de pertenencia y el amor por el patrimonio del municipio el cual está representado por el esfuerzo, la creatividad y el apoyo de la población.
Marco Teórico
El Arq. Héctor Ceballos Lascurain en el año 2002 realizo un plan maestro en el cual presentaba un diseño arquitectónico para realizar un ecoalojamiento en la reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, pero este proyecto no tuvo éxito ya que no intentaba aprovechar los recursos naturales como atractivos turísticos, estafa enfocado más a solo proveer un alojamiento. El proyecto era el siguiente:
Objetivo principal del proyecto:
Que el ecoalojamiento se constituya en un mecanismo autofinanciero para las autoridades oficiales encargadas a nivel federal de la conservación del medio ambiente: SEMARNAT y CONANP. El ecoalojamiento deberá contribuir a aliviar las serias restricciones presupuestales de dichas autoridades. Una parte de las utilidades que produzca la operación del ecoalojamiento deberá destinarse a CONANP. Otro objetivo prioritario es que el ecoalojamiento produzca beneficios tangibles de carácter socioeconómico en las comunidades locales
Postulado básico del proyecto:
Lograr una integración armoniosa con el medio ambiente natural y cultural. El diseño se basó en las características del entorno natural, respetándose vegetación, fauna silvestre, suelos (incluyendo las dunas, que son particularmente frágiles), playas, mar adyacente (incluyendo los arrecifes coralinos). Se aplicaron criterios de ecodiseño a fin de armonizar con el entorno, buscando que el ecoalojamiento parezca surgir de manera natural del mismo, utilizándose formas orgánicas, basadas en el uso tradicional de materiales locales. Los materiales de construcción serán: madera, palapa, zacate y entre otros.
Programa arquitectónico del ecoalojamiento:
• 20 cabañas ecológicas (cada una con una superficie de aprox. 100 m2) en una Primera Etapa, llegando a 30 en una Segunda Etapa (en un plazo mínimo de tres años) y a 40 en una Tercera Etapa (en un plazo mínimo de seis años), previa autorización de CONANP).
• Área de lobby-recepción-bar
• Restaurant para 100 personas con cocina y despensa
• Escalera en espiral y mirador de 22 m.de altura
• Piscina y jacuzzi
• Gimnasio-Spa
• Solarium
• Temascal
• Boutique par venta de artesanías, libros, productos diversos
• Área de lectura y biblioteca sobre temas naturales y culturales
• Oficinas administrativas
• Áreas exteriores con vegetación nativa (evitando especies exóticas)
• Senderos interpretativos de la naturaleza (con rotulación discreta)
• Oficina para excursiones ecoturísticas, paseos en bicicleta, a caballo, y lancha
• Oficina para scuba diving y snorkeling
• Estacionamiento de huéspedes para 19 vehículos
• Estacionamiento para empleados y proveedores para 6 vehículos
• Cuarto de máquinas (incluye equipamiento de energía solar)
• Bodega-taller
• Tanque elevado
• Fosas sépticas anaeróbicas
• 8 habitaciones para personal
• Comedor para personal
Ubicación propuesta:
Terreno con extensión de aprox. 12 hectáreas, ubicado en el litoral costero norte de la Reserva (entre El Arco y Punta Allen), con lo que se tendrá de un lado (costado oriente), playa y mar con arrecife coralino y del otro (costado poniente),
Ecotécnicas empleadas:
• Cada una de las cabañas para huéspedes posee un módulo fotovoltaico de 75 watts con medidas de 1.50 x 0.50 m, el cual generará una producción eléctrica de entre 200 y 300 watts. Los paneles fotovoltaicos van colocados encima de las cubiertas de estructura de madera y zacate, colocados con un ángulo de inclinación aproximada de 20° orientados hacia el sur, para una mayor insolación. Se emplean baterías de tipo automotriz de 12 v.
• Para el calentamiento de agua, en cada cabaña se emplean dos colectores solares de 1.50 x 1.00 m, a base de bastidores de lámina negra calibre 18 (con acabado en pintura negra para una mayor absorción solar) y con serpentín de tubería de cobre de ½”. Se utiliza un termo tanque con capacidad de 230 litros (de 0.90 m de largo y diámetro de 0.57 m). La inclinación es igualmente de 20° hacia el sur.
• Por cada grupo de dos cabañas, se empleará una fosa bioséptica anaeróbica (enzimática)
...