ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Bibliografica

jesusperez2726 de Junio de 2012

542 Palabras (3 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 3

Sandin, M. P. (200_) Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: MacGraw-Hill. 27-71

En el texto se comienza dando una explicación del término paradigma y su relación en el campo educativo, especialmente en la investigación. Se toman en cuenta 3 tipos de paradigmas en investigación educativa positivista, interpretativo y sociocrítico. A partir de esto se abre el debate acerca de los paradigmas cuantitativos y los cualitativos donde Walkers y Evers identifican tres posturas básicas:

a) La incompatibilidad entre paradigmas.

b) La complementariedad en el proceso de investigación; y

c) La unidad donde no se acepta la existencia de diversos paradigmas.

Bericat, también presenta un debate entre los representantes de la postura epistemológica y los puramente técnico, de lo cual podemos deducir que lo más conveniente es hacer una complementación de métodos y dando paso a las perspectivas teorico-epistemologicas de la investigación educativa.

Una perspectiva epistemológica es una forma de comprender y explicar cómo conocemos lo que sabemos y Crotty (1998) identifica tres perspectivas epistemológicas fundamentales:

1. Objetivismo: sostiene que todo lo aprendido es independiente del sujeto que aprende.

2. Construccionismo: rechaza la idea de que existe una verdad objetiva esperando a ser descubierta.

3. Subjetivismo: el significado no emerge de una interacción entre el sujeto y el objeto.

Crotty también utiliza el concepto de perspectiva teórica para significar la postura filosófica que subyace a una metodología. Tradicionalmente se han identificado tres perspectivas teóricas que son influidas por el enfoque epistemológico que se adopte:

1. Positivismo: sostiene tres tesis:

i) Legalismo: el conocimiento llamado ciencia debe descubrir leyes de los objetos reales.

ii) Empirismo: el conocimiento objetivo y científico encuentra su verdad en la observación empírica.

iii) Pragmatismo: la ciencia debe hacer posible la precisión de los eventos de la realidad.

Entre sus características se encuentran dos acepciones caracterizadas como verdaderas concepciones acerca de la naturaleza del mundo: el principio empirista-fenomenalista y el formalista-nominalista, según Angulo Rasco (1993). De estas se desprenden una serie de premisas epistemológicas, algunas de estas son: monismo metodológico, explicación causal, objetividad e independencia sujeto-objeto, ausencia de valores, etc. Para lo cual Habermas hace una crítica a los postulados positivistas.

2. Interpretativismo: la hermenéutica, fenomenología y el interaccionismo simbólico son las perspectivas que según Crotty han dado paso al nacimiento del interpretativismo. Todas sus características pueden integrarse en dos conjuntos que Wilson (1977) define como la dimensión cualitativo-fenomenológica y la ecológico-naturalista.

La hermenéutica toma la acción como una vía para interpretar el contexto social del significado y se puede clasificar en tres enfoques: hermenéutica de validación, critica y filosófica.

La fenomenología es una corriente propia de la investigación interpretativa. Se destaca en ella: la primicia que otorga a la experiencia subjetiva, ve los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos; y su interés por conocer como experimentan las personas.

El interaccionismo simbólico explora las comprensiones de la cultura como la matriz que guía nuestras vidas.

3. Teoría critica: una ciencia critica en educación se preocupa por las condiciones sociales, culturales y económicas que producen una selectividad en el proceso de enseñanza.

4. Feminismo: Hammersley identifica cuatro cuestiones de la perspectiva feminista:

i) omnirrelevancia del género: su preocupación por la asimetría de géneros.

ii) Experiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com