ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña De Carta A Quien Pretende Enseñar

beto73fan2 de Diciembre de 2014

4.549 Palabras (19 Páginas)920 Visitas

Página 1 de 19

“RESEÑA”:

DEL LIBRO: CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR

PAULO FREIRE

A manera de introducción:

El acercamiento con este texto se da por cursar una signatura denominada Técnicas de la enseñanza del derecho y gracias a eso, este documento ha causado en mi persona grandes reflexiones que marcan en el futuro la forma en que pueda desempeñar una labor de educador.

Este libro se centra en la tarea de quien se dedica a la profesión de ser maestro frente a grupo en cualquier nivel educativo, desde el preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, universidad, maestría, doctorado y cualquier posgrado que se realice, es un libro a mi parecer de principios generales que debe tener en cuenta el preceptor, y más que tener en cuenta poder encarnarlos en su persona, vivirlo, para así poder decir, que el trabajo realizado es un trabajo bien hecho, que es lo que al final de cuentas, desea la sociedad que haga un mentor de la educación.

El desarrollo de la presente reseña estará organizada siguiendo la estructura del mismo libro distribuido por carta, en cada una de ellas se comentara la posición que al respecto se tiene, la forma en que se ha experimentado los consejos que menciona Paulo Freire, ya sea como educandos o educadores.

Primera carta: Enseñar a aprender.

Menciona Freire, que enseñar es una profesión que requiere varios elementos uno de ellos son las tablas que te da la experiencia de los años, en ese transcurso de los años de formación académica y de los años de experiencia laboral en donde se hace patente este proceso de enseñar, que implica reaprender al enseñar, es tan simple este pensamiento pero a la vez tan trascendente, el maestro al enseñar aprende y el alumno al aprender enseña lo cual resume en una de sus frases el ilustre maestro que dice: “nadie enseña a nadie, nadie se enseña solo, los hombres se enseñan unos a otros mediados por la comunicación”.

Me ha costado entender y aceptar esto, ¿por qué lo digo?, porque al ver a una persona humilde sin estudios académicos, yo pensaba que de ella no podría obtener nada, y ciertamente de manera técnica, científica, no pudiera aprender de él mucho, pero por la experiencia de la vida que ha tenido, ella misma lo ha dotado de conocimientos que me puede enriquecer, si yo permito que esa persona me hable de la forma que sabe hablar de lo que conoce y que yo por lo limitado de mi ser, no lo he vivido, no lo he experimentado por lo tanto lo desconozco.

Hay conocimientos tan valiosos que lo adquirimos a veces de las personas más sencillas y con palabras tan claras que no hace falta esforzarse por entender, viene a mi memoria y que está a colación una anécdota del educador Juan Bosco, él platicaba que las lecciones más importantes de su vida se las dio su madre que no sabía leer ni escribir, que cuando niño caminaban juntos atravesando los campos la mamá le decía, ves lo hermoso del cielo, lo azul, lo grande, así es Dios, vez las flores, sus colores y las tocaba, las olía, así nos quiere y cuida Dios, que su madre en su ignorancia con el ABC de la naturaleza le enseño la mejor lección de su vida el amor a Dios.

También aborda en esta carta la exigencia ética, profesional y política de la capacitación permanente del educador, de la responsabilidad de instruirse a conciencia durante su formación en la normal y después de egresado en el ejercicio docente, basándose en el análisis crítico de su práctica. Es mi percepción que los maestros, aclaro no todos, pero sí, la gran mayoría de los maestro de educación básica no cuentan con una sólida formación en el campo de la enseñanza, que carecen de herramientas como manejo de grupos, conocimientos del desarrollo evolutivo en el contexto, psicológico, emocional del alumno, de traer bien cimentado su dominio y conocimiento sobre las reglas gramaticales, reglas de operaciones básicas de las matemáticas, de la implementación de las técnicas y dinámicas para abordar temas de convivencia social, he escuchado una frase que reza: “Nadie da lo que no tiene”, y siguiendo este precepto, opino que un maestro que no está capacitado en las materias elementales que son básicas para el desarrollo de futuros conocimientos, lo único que hacen es confundir a los alumnos y dificultar su tránsito por los centros escolares, creando alumnos frustrados, resentidos con el saber, que no le encuentran sentido del por qué ir a una escuela donde el maestro para empezar, no sabe lo que está haciendo, ni lo que debería hacer.

Es dura y triste esta realidad de que no se tenga una conciencia clara de la tarea docente, de que se simule un trabajo que no está siendo desempeñando a cabalidad y de lo cual tendremos repercusiones, al momento de tener ciudadanos y trabajadores ineptos para desempeñarse de manera cívica, laboral, política una función lo que llevaría a nuestra sociedad a su deterioro y sufrir la anarquía de la ignorancia.

Freire nos estimula a ser lectores estudiosos que tengamos técnicas de estudio que no nos desanimemos al encontrar documentos abstractos sino que usemos los diferentes diccionarios, como los etimológicos, los filosóficos, los de sinónimos, los de antónimos, manuales de conjugación de verbos, la lectura comparativa de otros textos de autores que traten sobre el mismo tema y cuyo lenguaje sea menos complejo pero nunca desistir y abandonar la lectura por falta de comprensión sino insistir por llegar a entender lo que dice el autor, hace hincapié en que el estudio es para personas pacientes no para personas con mucha prisa que no tienen el tiempo para permanecer en un lugar investigando las fuentes de los libros o meditando lo que dice el autor.

Quiero terminar esta primera carta parafraseando lo que dice Paulo Freire, si nuestras escuelas desde la más tierna infancia de los alumnos se dedicasen al trabajo de estimular en ellos la pasión por la lectura y la escritura y esa pasión continuase siendo estimulada durante todo el tiempo de su escolaridad, tal vez habría un excelente grupo de profesionistas redactando sus reseñas sin inconveniente alguno.

Segunda carta: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice.

¿Qué es lo que causa tus miedos? La inseguridad, el saber que careces de algo y que esa insuficiencia no te permitirá realizar las cosas. Freire menciona que los obstáculos para enfrentar la educación vienen siendo la falta de fuerza física, la falta de equilibrio emocional, la falta de competencia científica, ya sea real o imaginaria, pero a todo esto lo que desencadena los conflictos que pueden llevarte a un estado de parálisis o inactividad es la capacidad de respuesta del sujeto frente a lo difícil y a la evaluación de sí mismo en cuanto a la capacidad de respuesta de sí mismo, tendrá más o menos miedo o ningún miedo.

Problemas siempre van a existir, siempre vamos a tener dificultades pero el punto o la cuestión está, en la forma como nos situamos ante esas dificultades o esos problemas, de la actitud frente a los sucesos adversos que nos acontecen, si los vemos como el caos o el fin del mundo o con ecuanimidad de ánimo, los vemos los valoramos, buscamos soluciones o apoyo con quienes nos pudieran ayudar. La orientación de Paulo es controlar nuestros pensamientos, ante los retos tener una actitud positiva y persistir en el estudio. Suele suceder que ciertas materias para los diversos alumnos se tornan complicadas pero la respuesta ante ese desafío va a determinar los resultados y el resultado esperado, es la obtención del triunfo sobre la dificultad.

Puntualizando lo que refiere al aprendizaje no es exagerado repetir que leer, como estudio, no es pasar libremente por las frases, las oraciones y las palabras sin ninguna preocupación por saber hacia dónde ellas nos pueden llevar. Debemos estar prevenidos para el hecho de que raramente un texto se entregará fácilmente a la curiosidad del lector. Esa curiosidad, que el maestro o la maestra necesitan estimular en el alumno, contribuye decisivamente a la producción del conocimiento del contenido del texto, en que a su vez se vuelve fundamental para la creación de su significación.

A estas alturas tengo plena conciencia de que la labor de estudiar no es cualquier cosa y que requiere de una actitud consciente de invertir tiempo, concentración y el ferviente deseo de saber, de querer conocer para lograr desarrollar un ideal, pretender dominar una ciencia, arte o algún campo del conocimiento humano sin una labor de estudio es imposible, es como pretender aprender a nadar sin nunca meterse al agua. Pienso que la actividad de estudiar, al principio cuesta, implica dominar el cuerpo para permanecer sentado por un buen tiempo, continuar leyendo con el transcurso de los días y la practica permanente, te vas haciendo a la idea, tu mismo cuerpo se va acostumbrado, la disposición de atención y de las emociones se vuelve menos dispersa y sin percibirlo con el tiempo casi en automático, de manera mágica, te sientas y ya estás leyendo, extrayendo ideas principales, haciendo anotaciones para los ensayos, con el tiempo el estudiante domina el trabajo de aprender de los textos las lecciones indicadas o las que él por iniciativa propia decide estudiar.

Tercera carta: Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra

Posibilidad.

Hay profesiones que no se pueden soslayar a una mera obtención de un título para un trabajo. Es lo que nos denuncia Freire que estudiar, para por lo menos trabajar de maestro es aberrante, pues la labor del maestro trasciende en la vida personal del alumno, lo marca para siempre, como de igual manera marca a la sociedad a la cual esa persona servirá

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com