ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Trabajo


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  3.596 Palabras (15 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 15

Capítulo XVI La Prehistoria

Consideraciones generales.

Primera legislación dictada en el mundo, que son las Leyes de Indias, las cuales con características que nadie consideraría hoy como propias de un sistema de explotación sino, por el contrario dignas de una solución avanzada.

No obstante, cabe recordar que en el Constituyente de 1857, Ponciano Arriaga citaría la demoledora opinión de Lorenzo de Zavala para quien el Código de las Leyes de Indias “aunque aparece como baluarte de protección en favor de los indígenas, no fue más que un sistema de esclavitud, un método de dominación opresora que otorgaba garantías por gracia y no por justicia”.

El derecho pre colonial

Bernardino de Sahagún hace referencia a las diferentes artes y oficios a que se dedicaban los antiguos mexicanos: “oficial mecánico, oficial de pluma, platero, herrero, brujos, sastres, tejedores, alfareros, mercaderes, fabricantes de calzado, de armas, etc…”, y agrega que los obreros y artesanos en general empezaban como aprendices y solamente quedaban autorizados para ejercer un oficio o un arte que hubiera aprendido, después de aprobar el examen correspondiente.

El derecho del trabajo en la Nueva España: Las Leyes de Indias

Toribio Esquivel Obregón afirma que España no estableció colonias en el Nuevo Mundo, “sino centro de difusión de su cultura grecorromana y católica entre los indios. Para ello necesito una organización no comercial, sino política y religiosa, se dictaron leyes atendiendo al bien de todos; pero mirando principalmente al buen tratamiento y cultura de los naturales; por eso las leyes no hablan de colonias, sino de reinos. Era una familia cuya prosperidad vinculaba a todos sus individuos, Teja Zabre, dice que solamente hasta la consumación de la Reforma pudo darse por derribada la estructura económica y jurídica del feudalismo arraigados en nuestro país. Por ello es importante conocer esta legislación social que es modelo con vigencia actual, para cualquier sistema jurídico laboral que intente ser avanzado.

La legislación en el México de la Independencia

El “Decreto Constitucional para la libertad de la América mexicana” a instancias del Generalísimo Morelos, establece la libertad de cultura, industria y comercio en favor de todos los ciudadanos.

La “Constitución española”, expedida por las Cortes de Cádiz, no se establece norma alguna, ni siquiera relativa a la libertad de trabajo o industria, ya que subsistía en España el régimen corporativo.

En el “Plan de Iguala” dado por Agustín de Iturbide, menciona que “todos los habitantes del Imperio Mexicano, sin otra distinción que su mérito y virtudes, son ciudadanos idóneos para optar cualquier empleo”. La Constitución Federal del 4 de octubre de 1824, tampoco contiene disposición alguna que pueda constituir un antecedente de derechos laborales. La Constitución centralista y conservadora de 1836, mejor conocida como Las Siete Leyes, hace omiso cualquier derecho laboral.

Solo aparecería esa inquietud al discutirse en 1856 el proyecto para una nueva Constitución.

La condición de los trabajadores en los primero años de la Independencia (1821-1856)

Guadalupe Rivera Marín expone que “hacia 1823 existían jornadas de trabajo de dieciocho horas laboradas y salarios de dos reales y medio; para la mujer obrera y los niños se destinaba un real semanario. Pero más grave aún, treinta y un años más tarde, en 1854, los obreros percibían salarios de tres reales diarios-sin que la jornada hubiera disminuido en más de una hora- lo que significa que en treinta y un años el aumento de los salarios fue de seis centavos”.

La Constitución de 1857

Al triunfo de la Revolución de Ayutla se reunió a un Congreso constituyente en la Ciudad de México para formular un nuevo proyecto de Constitución. Sin embargo en la Constitución de 1857 qué nació de este Congreso, no se consagró, en la realidad ningún derecho social, en las discusiones del proyecto se oyeron discursos de excepcional importancia. De ellos queremos destacar el pronunciado por el diputado por Jalisco Ignacio Ramírez el “Nigromante” quien se refirió, en forma general al proyecto, para señalar sus graves omisiones, este discurso es una encendida defensa de los derechos de los trabajadores no reconocidos en el proyecto. En sus palabras pueden encontrarse claramente las raíces de una tesis marxista y donde aparece el primer llamado en favor de

Que los trabajadores participen de las utilidades de las empresas, lamentablemente cayeron en el vacío, simplemente el Constituyente de 1856-1857, las ignoró.

La legislación civil y penal del liberalismo

El triunfo de los liberales sobre los conservadores inicia la etapa de la consolidación jurídica. Juárez, desde Veracruz, en su carácter de Presidente de la República, dicta las leyes que vinieron a reformar la condición jurídica del país, particularmente en todo lo relacionado con el clero. Así se dictaron las leyes de nacionalización de los bienes eclesiásticos, de matrimonio civil, orgánico del Registro Civil, sobre el estado civil de las personas y otras que, son conocidas como Leyes de Reforma (Ley Juárez, Ley Lerdo, Ley Iglesias)

También promulgó el primer Código civil para el Distrito y Territorios Federales, además de un Código Penal.

Juárez en cuanto a materia social y laboral, tuvo legislaciones perniciosas e injustas, en ninguna de las legislaciones antes mencionadas no se encuentra ninguna disposición que favorezca a un cambio social, al contrario lo afecto en el sentido profundamente antisocial que choca con las palabras que se oyeron en el Constituyente de 1856-1857.

El movimiento obrero en la segunda mitad del siglo XX. La situación económica

Gastón García Cantú, relata que el partido liberal, al triunfo frente a Maximiliano, se divide en dos grupos: de una parte en que encabezaría el propio Presidente Juárez, con Lerdo de Tejada como principal exponente; del otro lado los que después integrarían el grupo porfirista.

Los primeros deseaban la capitalización autónoma; los segundos, el crecimiento apoyado en la burguesía norteamericana, la que exigía prolongar sus ferrocarriles a México, para obtener materias primas y productos agrícolas a mejore precios. “Pudieron coincidir

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com