ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Retos de la geografia en la educacion básica

joselyn1510Ensayo2 de Mayo de 2017

520 Palabras (3 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2]

LOS RETOS DE LA GEOGRAFÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

¿Cómo enseñar geografía en la educación básica?

Hay tres razones para enseñar geografía estudiando las variables espaciales, temporales sociales, de esta manera podemos observar cómo se va transformando el territorio.

Razones básicas para enseñar geografía:

  • Manera interesante de comprender el mundo
  • Organización espacial de las sociedades humanas
  • Sirve a los alumnos para comprender el mundo en el que viven

Se busca desarrollar 3 capacidades de los alumnos para lograr crear personas libres y críticas.  

  • Pensar por sí mismos
  • Explicar el dialogo
  • Participar

[pic 3]

Además, debe de considerarse que, en caso de seleccionar algunas competencias básicas, es más fácil diseñar actividades interdisciplinares. Por ello, el alumno, al aprender geografía, tiene la oportunidad de desarrollar otras competencias, como se muestra a continuación:

[pic 4]

¿Qué enseñar de geografía?

El conocimiento geográfico debe desarrollar conceptos espaciales básicos en todos los niveles de la enseñanza, de acuerdo con las capacidades de los alumnos. Por lo tanto, ellos deben:

  • Reconocer el espacio geográfico local, estatal, nacional, continental y mundial, así como espacios dinámicos en los cuales algunas variables permanecen, otras evoluciona y algunas cambian.
  • Comprender el espacio como una realidad compleja y sistémica resultante de la combinación de procesos naturales, históricos, sociales, económicos, tecnológicos y culturales.
  • Reconocer el espacio
  • Analizar el espacio en su intencionalidad
  • Asumir los espacios de identidad y de alteridad
  • Reconocer el espacio como una realidad vulnerable cuyos recursos deben ser utilizados de manera sostenible.
  • Valorar el espacio en su diversidad, considerando la multiplicidad de paisajes, pueblos, culturas, lenguas, costumbres, artes, imaginarios, opciones políticas y religiosas como una riqueza cultural.

¿Cómo enseñar para que los alumnos aprendan?

Es importante saber por qué se enseña esta materia, cabe destacar cuatro puntos a tener en cuenta:

  1. El conocimiento es un producto social y una reconstrucción personal.

Gracias al contacto con su medio, los niños han aprendido un lenguaje, un sistema de preferencias o valores, una manera de ver e interpretar la realidad, hábitos y costumbres. La didáctica insiste en la necesidad de la escolarización de éstas y de que haya programas compensatorios cuando las circunstancias lo requieran.

  1. El conocimiento contextual y la enseñanza intencional son aprendidos según las estructuras mentales preexistentes en cada persona.

Las estructuras mentales de recepción que ha construido cada alumno a lo largo de su vida captan cada conocimiento nuevo y sitúan éste en una red de relaciones que le dan significado. Esta reconstrucción personal del conocimiento puede no ser la más adecuada; por ello, la didáctica insiste en la necesidad de explorar estas ideas, para poder reafirmarlas, completarlas, corregirlas o cambiarlas

  1. En gran medida, el aprendizaje depende del capital social o la riqueza de relaciones de los alumnos.

Parece indudable lo importante que resulta para la estabilidad emocional de niños y jóvenes sentirse integrados en grupos de convivencia, en los que ellos tengan un lugar, ya que esta forma de participación colectiva les marca normas y límites pero también les procura aceptación, estimación y estímulo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (241 Kb) docx (479 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com