Revista Archivo Medico
elizayazmin27 de Mayo de 2013
392 Palabras (2 Páginas)345 Visitas
Los platelmintos son un grupo de gusanos planos que se caracterizan por tener cuerpo desnudo, simetría bilateral, casi siempre acintados. Presentan órganos de fijación (ventosas o ganchos) que favorecen su estilo de vida como endoparásitos. En los últimos años se han desarrollado varias líneas de investigación destinadas a caracterizar este importante grupo de parásitos, se destacan los trabajos de Bizarro C1 y Kemmerling V.2
Inermicapsifer madagascariensis, es un platelminto de la clase Cestoda cuyo nombre proviene del latín inerme: desarmado, capsa: cubierta y fero, es un parásito que lleva su cubierta desarmada; mide entre 24 y 42 cm. de largo y 2,6 mm de ancho y presenta un estróbilo con 310 a 368 proglótides parecidos a «granos de arroz», los cuales cuando están grávidos contienen numerosas cápsulas ovíferas con los huevos en su interior.3
En 1870 se denominó como Taenia madagascariensis a proglótides grávidos provenientes de una niña de dos años de edad y un niño cubano de 18 meses que residían en las Islas Comores. Posteriormente, Pedro Kourí 4 en 1938, lo describe con el nombre de Raillietina cubensis y en 1939, después de un estudio más detallado, lo renombra Inermicapsifer cubensis. En 1956 Baer lo redescribe y al aplicarse la Ley de la prioridad se le denomina Inermicapsifer madagascariensis.4-5
En Cuba a partir de 1930 comenzaron a presentarse reportes de ejemplares expulsados espontáneamente o bajo tratamiento, especialmente en niños comprendidos entre las edades de lactantes y dos años, de raza blanca. En 1948 estas investigaciones se reprodujeron por varios investigadores, entre los que se destacó el profesor Pedro Kourí 4. 6
En 1996 y luego de un largo período de silencio Nuñez F 7 presenta dos pacientes, atendidos en el Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí» y en el año 2003 fueron estudiados 23 pacientes infectados por Inermicapsifer madagascariensis en el Hospital Pediátrico de Santa Clara por Sánchez y Valdés 8.
En la provincia de Camagüey el primer diagnóstico de este verme fue realizado en 1973 por Puerta y colaboradores 9; en el año 2006 fueron diagnosticados por Del Risco y Diéguez 10 17 pacientes y hasta noviembre de 2007 se han informado 24 personas infectadas por este cestodo.
Debido a la infrecuencia de esta parasitosis especialmente en el oriente del país y la falta de reporte de la misma en adultos, nos motivamos a la realización de este trabajo
...