Roger H. Stuewer, University of Minnesota, USA.
dianagamezTrabajo13 de Julio de 2016
629 Palabras (3 Páginas)222 Visitas
Historia y física
Roger H. Stuewer, University of Minnesota, USA.
En lo que a la ciencia respecta una de las cosas más relevantes a tomar en cuenta es que se trata de una actividad humana. La ciencia ha venido enseñando incorporando los sucesos históricos y esto hace que sea sumamente importante y que día con día cobra más importancia completar en nuestro días, conocer de manera más profunda las condiciones dentro de las cuales se ha llegado a desarrollar la ciencia.
El hecho de estudiar las memorias originales de los grandes científicos, ofrecen un racimo de ventajas. Peter Kapitiza (1980) había señalado que esto contribuía a aprender a evaluar el potencial creativo de la juventud, así también se estimaba que eso permitía descubrir una luz profética de una teoría moderna, y de esta manera se estimulaba al investigador haciéndole ver y comprender que el hecho de que la aceptación de una teoría determinada depende tanto del creador como de la audiencia en su momento. Esto es sólo por mencionar algunas.
Una de las razones de mayor importancia por la cual hay que incluir la historia dentro de un curso de física, es la de hacer que realmente los alumnos aprecien que la física tiene una historia, que sin esa historia no se comprendería el origen de tales o cuales conocimientos, de los procesos o cambios que se han venido dando con el tiempo y los distintos descubrimientos que han dado pie a nuevas investigaciones o búsquedas de respuesta y que incluso hoy en día no están frenadas, sino que se sigue buscando mejorar y precisar, o bien, modificar las explicaciones y respuestas que se han dado a conocer por distintos científicos e investigadores.
Se ha visto que gran parte de los profesores que enseñan física en los diferentes niveles de enseñanza han reconocido plenamente la importancia y las ventajas de incluir la historia en la física dentro de su enseñanza, sin embargo, desde que ellos enseñan, muestran una actitud totalmente contraria, es decir, tienen una inclinación anti-histórica, de tal manera que su manera de proceder es muy incongruente con su convicción.
Es importante destacar que los objetivos y acciones de un historiador y un físico son totalmente distintos:
Un físico siempre ha de caracterizarse por querer ir meramente a la esencia de tal o cual fenómeno tratando de dejar de lado todos aquellos factores que intervengan a manera de obstrucción y compliquen las acciones que le permitan llegar hacia donde él quiere. El físico quiere ver clara y directamente que él puede simplemente eso que está en juego en el momento.
A diferencia del físico, el trabajo del historiador es la de recabar información y tener esos conocimientos de qué es lo que se ha hecho, quién, cómo y cuándo se ha hecho tal o cual cosa, que modificaciones han tenido ciertas teorías, las explicaciones de los fenómenos. Se alimenta de lo que se ha plasmado en libros, artículos, correspondencias, cuadernos de apuntes, imágenes, periódicos que no han sido publicados, y demás fuentes que pueden enriquecerle después de pasados los eventos.
El físico y el historiador en sus acciones investigativas persiguen cosas muy distintas, utilizan las fuerzas muy diferentes, así también las herramientas de análisis de las que hacen uso, y los principios por los que se guían al momento de buscar soluciones a sus problemas. La investigación en las dos disciplinas parece complementaria, casi mutualmente exclusiva.
En cuanto a las competencias que son fundamentales para la investigación de la física no pueden descansar sobre la producción de una imagen histórica exacta. La naturaleza que ha llegado a complementar la indagación en el campo de la física y en el de la historia nos permite entender por qué los resultados son comúnmente muy diferentes desde que los físicos y los historiadores han escrito la historia.
...