ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Régimenes Aduaneros

Shei11 de Julio de 2011

6.313 Palabras (26 Páginas)1.502 Visitas

Página 1 de 26

Páginas

 EXPORTACIÓN …………………………………...……...………4

1. Definición…………………………………………..………………………………......4

o Contexto actual…………………………………....................……………………..4

2. La decisión de exportar ……………………………………………....…..4

2.1. ¿Por qué y para qué deberías exportar?...........................................5

2.2. ¿Quiénes pueden exportar? ………………...………….…..……….5

2.3. ¿Qué se puede exportar? ……………………..……………………..5

a) Algunas observaciones ………………………….……………………………....……. 5 - 6

3. Diagnóstico….……………………………...…………………..….................................6

3.1. Análisis de la empresa………………………………..………6

3.2. Selección de Mercado Objetivo.......…………………..………..6 - 7

3.3. Determinación de los Productos…………….…...……….…………7

3.4. Determinación del precio de exportación ……………..………........8

3.5. Determinar la posición arancelaria…………………..……..........8

4. Proceso de exportación….……………………………………..……………...9

4.1. Contacto inicial con el importador……………..……………………..9

4.2. Envío de muestras……………………………………….……………. 9

4.3. Contrato de exportación………………………….………………........10

a. Elementos de contrato…………………………………...……...10 - 11

b. Medios de pago………………………………………….……….11

4.4. Cierre de venta……………………………………………………...12

4.5. Trámites de exportación………………………………………………...12 – 13

 IMPORTACIÓN ………………………………………………………………..14

1. Conceptos Generales…………………………..……………………. ....13

1.1. Concepto…………………………………………………………………………….13 - 14

1.2. ¿Qué tributos gravan?......................................................................................13 -14

2. ¿Qué puedo importar?..........................................................................15

3. R.U.C……………………………………...…………………………………16

4. Tramite de R.U.C…………………….……………………………………16

5. Documentación exigible para importar…………………….……….....16 - 17

6. Procedimiento…………………………………………….……………….17

6.1. Información definida de mercancías………………………..………………….17

6.2. Tipos de Importación ………………………………………………………………16 - 19

Páginas

6.3. Etapas del Procedimiento……………………………………………….……….19

 Operaciones bancarias…………………………………….….………….19 - 20

 Gastos que afecten al costo………………………………..………… ..20

 Régimen tributario…………………………………………….………....20

 Derechos de importación……………………………………….……20 - 21

 Impuesto selectivo al consumo……………………………….……… .21

 Impuesto general a las ventas…………………………………………21

 Tasa………………………………………………………..………………21

7. Importación de bienes……………………………………………………...................21- 22

1. Definición.

La exportación es un régimen aduanero que permite la salida legal de mercancías del territorio nacional para su uso o consumo en el mercado exterior. Asimismo, no se encuentra afecta al pago de tributos y para efectos de control deberá ser puesta a disposición de la ADUANA. La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías del país es la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS fusionada con la SUNAT. La exportación sólo podrá realizarse por los puertos marítimos, fluviales y lacustres, aeropuertos y fronteras aduaneras habilitadas.

- Contexto Actual

Dos de las principales razones por la que las exportaciones son importantes en el contexto nacional es la apertura a grandes mercados y la generación directa e indirecta de empleos. En el Perú, las exportaciones se han incrementado en los últimos años de manera sostenida. Este incremento se debe a diversos Tratados y Acuerdos Comerciales del Perú con diversos países y bloques económicos. Esto ha motivado la inserción de nuevas micro y pequeñas empresas (MYPES) en el Boom de Exportación.

En este contexto las MYPES han logrado expandir sus mercados, dando un gran salto en el desarrollo de sus actividades comerciales.

2. La decisión de Exportar

Un empresario o productor para tomar la decisión de exportar debe considerar las oportunidades que ofrecen los mercados externos, la necesidad de incursionar en mercados de mayor tamaño.

Para desarrollar el proyecto, es indispensable que la empresa esté en condiciones de exportar; es decir, tenga capacidad de producción, técnica, económica y administrativa suficiente para asumir los compromisos en los mercados internacionales. La empresa debe precisar en su plan estratégico una política exportadora, considerando los siguientes elementos: objetivos de crecimiento, tipos de mercados, estructura organizativa, objetivos financieros, capacidad instalada, etc.

2.1. ¿Por qué y para qué deberías exportar?

- El mercado local no es suficientemente rentable.

- Reducir el riesgo de vender en un solo mercado.

- Aprovechar beneficios ofrecidos por otros países.

- Ganar experiencia compitiendo con empresas de otros países.

2.2. ¿Quiénes pueden exportar?

Están habilitados para realizar esta actividad las personas naturales y jurídicas que cuenten con los siguientes requisitos:

- Contar con el REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) y poder emitir facturas. Se debe especificar en la ficha de RUC de la SUNAT, en el acápite de actividad de comercio exterior: “EXPORTADOR – IMPORTADOR”.

- Estar inscrito en el Registro Unificado.

- Especificar dentro de la minuta de constitución; en el objeto social, la actividad empresarial que van a desarrollar (comercio nacional e internacional, producción, comercialización).

2.3. ¿Qué se puede exportar?

Cualquier producto que no se encuentre restringido o prohibido, como por ejemplo: armas, químicos tóxicos, algunas especies animales, patrimonio nacional, drogas.

a. Algunas observaciones para determinar la factibilidad de exportación de un producto

- Posición del producto en el mercado interno.

- Ventajas comparativas con relación a otros productos (calidad, precio, marca, empaque y presentación, etc.).

- Requisitos para la adaptación del producto en el mercado objetivo.

- Situación de las patentes (protección legal).

- Capacidad de servicio post-venta.

- Niveles de aceptación por el consumidor o usuario.

Cuando la meta es exportar, es fundamental que realices una profunda investigación para determinar si las características de calidad, presentación y empaque del producto te permitirán adaptarte

a los nuevos mercados, conformando una estructura de precios competitivos, si no fuera así la empresa debe tener la disposición al cambio mediante la re-ingeniería de la organización.

3. Diagnóstico.

3.1. Análisis de la Empresa.

Toda Empresa que desee incursionar en el mercado externo debe realizar un análisis interno de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para enfrentar el mercado nacional e internacional.

3.2. Selección del Mercado Objetivo.

Para empezar a exportar es necesario que realices una investigación de mercado para lograr desarrollar productos adaptados a otros mercados, fijación de precios, elaboración de estrategias de desarrollos de nuevos mercados, efectivizar lazos comerciales y negociaciones con el exterior.

En el caso de las MYPES resultaría más práctico y rentable comenzar la investigación de mercado por los países fronterizos, pues, no implican grandes costos comparados con países más alejados y de diferente idioma. La comunidad andina es una opción para empezar la exportación por mercados nacionales.

Puedes acudir a instituciones promotoras de las exportaciones, gremios, cámaras de comercio, y otros medios de contacto indirecto que permitan conocer a los compradores en los mercados de destino, como por ejemplo, PROMPEX.

Para seleccionar el mercado objetivo, el exportador debe analizar una serie de factores, tanto cualitativos como cuantitativos, con el objetivo de evaluar la conveniencia de invertir esfuerzos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (218 Kb) docx (36 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com