SIEMBRA DE QUINCHONCHO (CAJANUS CAJAN) PARA EL COMEDOR LICDO. CARLOS VALERO COMO MEDIDA NUTRICIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ FÉLIX MORA
eleazarbullesTesis17 de Marzo de 2021
8.852 Palabras (36 Páginas)158 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ FÉLIX MORA”
MORÓN EDO CARABOBO
SIEMBRA DE QUINCHONCHO (CAJANUS CAJAN) PARA EL COMEDOR LICDO. CARLOS VALERO COMO MEDIDA NUTRICIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ FÉLIX MORA”.
Asesor:
Lcda.
Coord. De Proyectos:
Lcda. Nancy Salas Autores:
Fernando García
Alicia Ribero
Luis García
Richard Arias
María Birtori
Wilmer Lugo
Yonance Quebero
5to año sección “A “
Morón, mayo 2019.
DEDICATORIA
A Dios, Primeramente, por ser el creador de todas las cosas, por tu voluntad existen y fueron creadas, porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, a Él sea la gloria por permitirme culminar esta meta, estoy agradecida por su ayuda, fortaleza y por concederme ser bienaventurada.
A nuestros Padres, Mis queridos viejos, quienes, con esfuerzo y paciencia, han estado conmigo apoyándome y dándome animo en el Señor. Estoy contenta por tenerlos y poder contar con sus bendiciones todos los días el Señor los guarde y los bendiga grandemente, los quiero mucho.
Estamos agradecidos por tener a nuestros familiares en nuestras vidas y que están compartiendo con nosotros esta etapa de nuestra vida.
AGRADECIMIENTO
A Dios, Grande es Jehová, y digno de ser en gran manera alabado. Porque él me dio vida cuando estaba en mis delitos y pecados por medio de su hijo Jesucristo.
A mis Padres, por su cariño y comprensión, la ayuda mutua, gracias por esos valores éticos y morales que han sido de utilidad en la vida para alcanzar las metas propuesta, lo cual se logra con perseverancia, además siempre han estado a mi lado en todos esos bellos momentos demostrando su amor y firmeza.
A todos mis compañeros de clase, por compartir cada clase enseñándome con sus experiencias y aprendiendo la solidaridad.
A todos mis compañeros especiales, quienes, con su apoyo incondicional, perseverancia y ayuda mutua para el logro de este objetivo gracias.
A la Unidad Educativa "José Félix Mora": por sus Docentes que con su dedicación y constancia en el fortalecimiento de nuestra formación.
INDICE
Dedicatoria………………………………………………………………………….ii
Agradecimiento…………………………………………………………………….iii
Lista de gráficos……………………………………………………………………vi
Introducción……………………………………………………………………...…01
FASE I
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico integral comunitario……………………………………………………03
Planteamiento del problema…………………………………………………..…..…06
Objetivo de la Investigación…………………………………………………….…...11
Justificación………………………………………………………….....……………12
FASE II
FUNDAMENTACIÓN
Antecedentes………………...…………………………………………………….…13
Marco conceptual…………………………………………………………………….15
Marco legal………………………………………………………………………..…19
Glosario de términos…………………………………………………………………21
FASE III
METODOLOGÍA
Tipo de investigación………………………….……………………………………..25
Diseño de investigación
Grupo de estudio……………………………………..………………………………26
Técnicas de recolección de información…………………………….……………….27
Observación
Entrevista
Instrumentos de recolección de información…………………….…………….…….28
Diario de Campo
Registro Fotográfico
Plan de acción……………….……………………………………………………….29
FASE IV
ANALISIS DE LA INFORMACION
Triangulación………………………………………………………………………...31
FASE V
Conclusiones…………………………………………………...…………………….35
Recomendaciones……………………………………………………………………37
Referencias bibliográficas……………………………………………………...……38
Anexos
A.- modelo de entrevistas…………………………………..……………..........……39
B.- evidencias fotográficas………………………………………………………..…40
LISTA DE CUADROS
N° CUADROS p.p
- PLAN DE ACCIÓN…………………………………………………………30
- INTERROGANTE N° 1…………………………………………….……….32
- INTERROGANTE N° 2………………………………………………..……33
- INTERROGANTE N° 3………………………………………………..……34
INTRODUCCIÓN
Los huertos escolares son áreas cultivadas que se encuentran alrededor o cerca de las escuelas primarias o secundarias, que pueden emplearse fundamentalmente con fines didácticos, pero que también pueden producir algunos alimentos e ingresos para la escuela. Las actividades horticolas de las escuelas suelen consistir en cultivos de huerto, aunque es posible que se extiendan a la pequeña ganadería y la pesca, la apicultura, los árboles frutales, las plantas ornamentales y de sombra, así como la producción de alimentos básicos a pequeña escala.
Por consiguiente, los expertos de esta esfera comparten la opinión de que el reto que se plantea ahora a los huertos escolares es el de contribuir que los estudiantes aprendan sobre la producción de alimentos, la nutrición y el medio ambiente, así como sobre el desarrollo personal y social en relación con unos conocimientos académicos básicos {lectura, escritura, aritmética} en tanto que producen algunos alimentos para complementar los programas de alimentos escolares.
Cabe destacar que este proyecto se estructura de la siguiente manera:
Fase I, se refiere al diagnóstico integral comunitario, donde se describe la comunidad local e institucional; además de sus necesidades, así como también destaca el planteamiento del problema, los objetivos del estudio y la justificación de la investigación.
Fase II se refiere a la fundamentación de la investigación en esta se define los antecedentes de la investigación, el marco conceptual,marco legal y el glosario de términos.
Fase III, corresponde a la metodología, se destaca el tipo de investigación la cuál es cualitativo, diseño investigación, el grupo de estudio: investigación-acción-participante, también se encuentra en esta fase la técnica de recolección de información está basada en la observación y la entrevista, luego se encuentran los instrumentos de recolección de información el cuál es el diario de campo, y por último el plan de acción.
...