CULTIVO DE QUINCHONCHO (Cajanus Cajan.) EN PATIOS PRODUCTIVOS.
Carlos Alberto Matos AriasTesis24 de Octubre de 2016
7.830 Palabras (32 Páginas)938 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA [pic 1][pic 2]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
FUNDACIÓN “MISIÓN SUCRE” GUÁRICO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
V COHORTE III TRAYECTO
CULTIVO DE QUINCHONCHO (Cajanus Cajan.) EN PATIOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA NUTRICIONAL PARA FORTALECER LA SOBERANIA AGROALIMENTARIA - SECTOR EL GAVILAN DE LA PARROQUIA LAS MERCEDES DEL LLANO ESTADO GUÁRICO.
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO: EN AGROALIMENTACION
Autores: Camaripano, Isaura C.I.: 25.730.897 Garrido, Ariyulei C.I.:19.161.450 Tablante, Yelitza C.I.: 16.325.283
| |
Las Mercedes del Llano, Julio 2.016
[pic 3]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA [pic 4]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
FUNDACIÓN “MISIÓN SUCRE” GUÁRICO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
V COHORTE III TRAYECTO
CULTIVO DE QUINCHONCHO (Cajanus Cajan.) EN PATIOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA NUTRICIONAL PARA FORTALECER LA SOBERANIA AGROALIMENTARIA - SECTOR EL GAVILAN DE LA PARROQUIA LAS MERCEDES DEL LLANO ESTADO GUÁRICO.
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO: EN AGROALIMENTACION
Autores: Camaripano, Isaura C.I.: 25.730.897 Garrido, Ariyulei C.I.:19.161.450 Tablante, Yelitza C.I.: 16.325.283 Tutor: Ing. Ramirez, Ramon
| |
Las Mercedes del Llano, Julio 2.016
DEDICATORIA
En primer lugar dedicamos este trabajo a Dios creador de todas las cosas, por darnos fortaleza y sabiduria para continuar cuando hemos estado a punto de caer; por ello, con toda la humildad que de nuestro corazón puede emanar.
A nuestros Padres, a quien le debemos toda nuestra vida, les agradecemos el cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarnos con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.
A nuestros Profesores, por su apoyo así como por la sabiduría que nos transmitieron en el desarrollo de nuestra formación profesional.
A nuestros hijos, por ser el incentivo que nos alienta a seguir dia a dia hacia adelante, en procura de un futuro mejor para ellos.
AGRADECIMIENTO
Damos gracias a Dios, por acompañarnos en cada paso que damos, por iluminar nuestra mente y por poner en nuestro camino a aquellas personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
A nuestra familia por el apoyo brindado.
Al Ingeniero Ramon Ramirez, por servirnos de tutor y guía para llevar a feliz termino el presente Proyecto.
Al personal Docente, Administrativo y Obrero de nuestra Alma Mater, Aldea Universitaria “Hugo Rafael Chávez Frías” por brindarnos su mano amiga para alcanzar este logro..
A la Comunidad del Sector El Gavilan, por acogernos y apoyarnos en la realización de este proyecto.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Dedicatoria……………………………………………………………………… | Pp. iii |
Agradecimiento..............................................................................................iv
Resumen……………....................................................................................viii
Introducción..................................................................................................11
Objetivos de la Investigación…....................................................................14
Revisión Bibliográfica...................................................................................15
Generalidades………………………………………………………………..…16
Metodología.................................................................................................27
Diagnostico Participativo……......................................................................28
Identificación de problemas de la comunidad..............................................35
Matriz de priorización de problemas............................................................36
Cronograma de Actividades...................................................................................................39
Resultados y Discusión................................................................................
Conclusiones y recomendaciones..............................................................
Bibliografía citada........................................................................................
Anexos.........................................................................................................
ÍNDICE DE CUADROS
Pp.
1 | Distribución de la población en estudio.............................. 31 | |
2 | Distribución de la población por edad y sexo..................... 32 | |
INDICE DE GRAFICOS
Pp.
1 Matriz de priorización…………………………………………..37
ÍNDICE DE FIGURAS
Pp.
ÍNDICE DE ANEXOS
pp.
Fotos
1 | Galeria Fotográfica................................................................ 24 | |
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA [pic 5][pic 6]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
FUNDACIÓN “MISIÓN SUCRE” GUÁRICO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
III COHORTE II TRAYECTO
CULTIVO DE QUINCHONCHO (Cajanus Cajan.) EN PATIOS PRODUCTIVOS COMO ALTERNATIVA NUTRICIONAL PARA FORTALECER LA SOBERANIA AGROALIMENTARIA - SECTOR EL GAVILAN DE LA PARROQUIA LAS MERCEDES DEL LLANO ESTADO GUÁRICO.
RESUMEN
El objetivo principal es el de estimular la Producción de Quinchoncho (Cajanus cajan.) en el Sector El Gavilan de la Parroquia Las Mercedes del Llano Estado Guárico. La siembra se llevo a cabo en el patio de la Familia del señor Domingo Reina, con la finalidad de impulsar la economía en la Parroquia y a la vez, estimular a la población en general a que produzcan sus propios alimentos, transformando sus solares en Patios Productivos, también se podrá ofrecer a los habitantes el producto a un costo menor que en el mercado para asi minimizar los niveles de inflación que se viven actualmente. El método utilizado para realizar la investigación sera la investigación acción participativa (IAP), al respecto, Urrutia Barroso Lourdes de (2003) afirma. “La I.A.P. es una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción. Y está enmarcado bajo la modalidad de investigación de campo. Se puede afirmar que este cultivo vendrá a ocupar espacios que actualmente están siendo utilizados para el ocio y esparcimiento, sin ningún uso productivo, lo que implica objetivamente, que con el seguimiento de este proyecto y la aplicación de lo planteado en el, en un futuro cercano seran aprovechados para la producción de alimentos a pequeña escala. Se tiene la conviccion que la ejecución de este proyecto sera totalmente factible, motivado a que se cuenta con la disposición de los habitantes que conforman la comunidad del Sector El Gavilan, para prestar la colaboración necesaria y nos suministraron toda la información requerida por los integrantes del Proyecto.
...