ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SIEMBRA DE QUINCHONCHO EN ESPASIO AGROECOLOGICO DE MEDIA GENERAL

acevedo2016Monografía13 de Mayo de 2020

8.313 Palabras (34 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 34

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN

U. E. “SIMÒN RODRÌGUEZ”

PUERTO CABELLO – EDO. CARABOBO

SIEMBRA DE QUINCHONCHO EN ESPASIO AGROECOLOGICO DE MEDIA GENERAL CON LA INTEGRACIÒN DEL PROYECTO TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA PARA EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÒN ESCOLAR (PAE) DE LA UNIDAD EDUCTIVA “SIMÒN RODRÌGUEZ”

TUTORES:                                                                                                  Autores:

Coordinadores:

Falcone Priscila

Ibarra Nayarit

Subdirectora

Académica:

Osta Loys

Planteamiento del Problema

          El Quinchoncho (Cajanus Cajan) es conocido además como Frijol Caballero, Frijol Arveja, Chíncharo, cabe destacar que su origen es de África Occidental o de La India.

          En este orden de ideas se afirma que esta leguminosa es conocida en el Oriente de Venezuela “Chíncharo” en el occidente como “Guandul” y crece en casi todos los estados del país, el Quinchoncho se encuentra distribuido en todo el territorio nacional.

          Fue introducido en Venezuela en el siglo XVI durante la localización española, y desde entonces desempeña un papel importante en los huertos familiares y cuencos como un cultivo asociados del maíz y a la yuca, ya que fija una abundante cantidad de nitrógeno en el suelo y su raíz es útil para des compactar los terrenos. En Venezuela este grano es cultivado por agricultores, como sustento alimenticio para sus familiares, es por eso que el Gobierno Bolivariano lo ha insertado dentro de sus políticas agrícolas y alimentarias. Este programa se llama (PTMS) “Programa Nacional Todas Manos a la Siembra”, donde de manera participativa incluyen saberes populares para el crecimiento de la soberanía agroalimentaria.

Diagnostico Situacional

          La Unidad Educativa Simón Rodríguez se encuentra ubicada geográficamente al Norte con la: Unidad Educativa Juan José Flores, al Sur con la: Avenida Monseñor Ali Lebrum, al Este la: Avenida Bolívar y al Oeste la: Calle Santa Bárbara.

          Se ha observado que la fauna que se encuentra alrededor de la institución son: perros, gatos, iguanas, aves y pájaros carpinteros entre muchos otros. Y la flora observada es: nim, mango, ponciguez, mamon, plátanos, sábilas, cayenas, frijol entre otras.

Plano Histórico

        El 13 de Octubre de 2009 nace el Liceo Nacional “Simón Rodríguez”, actualmente Unidad Educativa Nacional; por orden emanada de la Zona Educativa del Estado Carabobo, bajo las ordenes de la Licenciada Ismenia Fernández. Esta institución, desde el mes de Septiembre de 2005 era llamada Complejo Bolivariano “Simón Rodríguez” y fue producto de la fusión de la Unidad Educativa “Simón Rodríguez” y de la Unidad Educativa Nacional “Creación Puerto Cabello”. Esto por la necesidad de garantizar la formación integral fundamentada en el pensamiento Bolivariano, Rodrigueno; basado en principios de paz, cooperación, solidaridad, convivencia, bien común, unidad e integración, para responder a la filosofía política del que avanza en Venezuela hacia una sociedad democrática, participativa, multiétnica y pluricultural; como lo contempla el Modelo Educativo Bolivariano, emergiendo esta institución en este momento de transición histórica para comenzar a construir su espacio  propio en la memoria del colectivo, tal como lo hicieron sus progenitores.

         Por otra parte, la Unidad Educativa “Simón Rodríguez”, de quien hereda su epónimo por la significancia del pensamiento de este gran hombre, quien más que enseñar dedica a formar republicas enseñando. Es una de las instituciones con mayor trayectoria histórica de Puerto Cabello, donde abre sus puertas en el año 1951 hace sesenta y cuatro (64) años como Instituto de Comercio “Simón Rodríguez”, siendo creado por iniciativa de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, quien venía solicitando quien venía solicitando ante el Ministerio de Educación la fundación en esta ciudad de un Liceo que formara recursos humanos en la rama de comercio donde se graduarían Técnicos y Bachilleres Mercantiles, así como secretarios comerciales que irían directamente al trabajo profesional.

         Cuando se fundo estaba situado en la calle Bolívar, donde funciono los tres primeros años; luego fue trasladado a la calle comercio, más tarde, en el antiguo edificio del Seguro Social, frente al parque YMCA, durante cuarenta y cinco (45) años, hasta que, finalmente, para el año escolar 1999-2000, le fue entregado su sede propia, donde se encuentra actualmente la cual está ubicada al final de la calle Santa Bárbara , 2da calle de Segrestaá y la Av. José Ali Lebrum.

        Para el año escolar 1969-70, a raíz de la aparición del Decreto 120 de Educación, donde desaparece la educación técnica en Venezuela, se transforma en Ciclo Básico  Común “Simón Rodríguez”. Durante el año 1980 se convierte en la Escuela Básica Nacional “Simón Rodríguez”, en 2003-2004 para ser Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez” en condiciones de graduar Bachilleres en las menciones “Ciencias y Técnica Presupuestaria”, de donde solo egreso una promoción de bachilleres en Ciencias y Administración, mención Técnica Presupuestaria, pasando este antiguo Instituto de Comercio por los distintos procesos de transformación acorde con las pautas emanadas del Ministerio de Educación, hasta que en el año 2005 es fusionado con la Unidad Educativa Nacional “Creación Puerto Cabello” para llamarse Complejo Bolivariano “Simón Rodríguez”.

                Por la Unidad Educativa Nacional “Simón Rodríguez” desde su fundación han pasado un gran número de docentes en función de directivos, siendo su Director Fundador el Profesor Edgar Antonio Agudelo y como Subdirector  el Profesor Wladino Ramírez. En ese mismo orden los profesores: Rafael Neuman, Ramón Barbera, Nerio Mago Prieto, Aleido Remanton, Vicenta Ferrer, Carlos Parra, Zumilde Roos, Yolanda Castillo, Emigdio Echenagucia, Juan Vargas, Gisela Vera, Francis Tineo, María Gonzales, Stefanie Curiel y  Yeglys Requena actualmente. Esta institución bajo sus distintas denominaciones, siempre ha servido a la comunidad, también horario nocturno, funcionando actualmente en la modalidad de Educación de Adultos. Así mismo se suman la Menciones Sucre y Rivas, que de igual forma brindan un beneficio a la comunidad; además que se cuenta con el apoyo de un Centro de Gestión Parroquial, el cual posee 5 computadoras que aportan grandes favores a la población estudiantil.

                Por otra parte la Unidad Educativa Nacional “Creación de Puerto Cabello abrió sus puertas hace treinta y nueve (39) años debido a la necesidad de creación de Instituto de Educación Media en Puerto Cabello, bajo la dirección del Profesor José Manuel La Roche Andrade, egresando Bachilleres en Ciencias. Pasando también por distintos procesos de transformación emanado del Ministerio de Educación (hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación), cubriendo desde su apertura todas las etapas de formación media, llegando a egresar XXVIII Promociones de Bachilleres en Ciencias y Humanidades. Su primer Director fue el Profesor José Manuel La Roche Andrade (1975-76), siguiéndole los profesores: Juan Ramón Fuenmayor (1976-77), Antonio López Herrera (1978-79), Cándida Galicia (1979-82), Juan Esteban Hernández (1983-84), Marielys Noguera de Jaramillo (1985-87), Alfredo Aponte, Néstor Quevedo, Rosa Zerpa, María Isabel Marcano e Irisaida Romero de Flores como su última directora.

Plano Social

        Las celebraciones más comunes realizadas por la comunidad escolar se observan al inicio del acto escolar con la lectura en el acto cívico del día de la resistencia indígena, con carteleras en todas las aulas de clase, además de todas las efemérides asignadas por el MPPE actividades de Todas las Manos a la Siembra. En el Aniversario de la institución se realiza una caminata de 2 Km, luego se hace una lectura y misa de gracias. En Navidad se realizan decoraciones navideñas, plato navideño, misa de aguinaldos, nacimiento del Niño Jesús y también la muerte de Simón Bolívar. El 23 de enero el Fin de la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez; 12 de Febrero Aniversario de la Batalla de la Victoria. Se aproxima después el Día del Amor y la Amistad donde se realizan pequeños detalles con material reciclaje; luego se nos acerca Carnaval y Semana Santa (tales días no hay actividad escolar); 19 de Abril Primer Paso hacia la Independencia, 23 Día del Libro, 22 Día de la Tierra y 3 de Mayo Día de la Cruz de Mayo. Y llega después el Día de las Madres y el Día del Padre donde se realizan regalos con material desechable y por ultimo 5 de Julio Declaración de la Independencia.

Plano Económico

        En los alrededores de esta comunidad se observa que los principales ingresos o economía de los mismos está rodeado en su mayoría por negocios como: talleres de reparación, frutería, pastelería, ferretería, funeraria, salón de belleza, licorería, floristería, automarcados y agencias de loterías.

Plano Profesional-Laboral

        Los profesionales que más circulan a los alrededores del plantel son tales como: como enfermeros (as), docentes, doctores (as), abogados, aduaneras, ingenieros, policías, guardias. Y con respecto al desempeño laboral se encuentran: obreros clasificados, cocineras, mecánicos, comerciantes formales e informales, aseadores entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (209 Kb) docx (34 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com