ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Saber Y Mas Saber


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  3.218 Palabras (13 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 13

Manuel Carlos Piar Bermúdez (1774-1817):

Militar venezolano de origen Curazoleño, Prócer de la Independencia de Venezuela. Llegó a La Guaira en 1784, con su madre, la mulata María Isabel Gómez. Autodidacta, adquirió una formación, conocedor de varios idiomas. A los 23 años, manifestó su voluntad de ayudar a la Independencia de Venezuela y participó en la Conspiración de Gual y España, sofocada en 1797. Se unió a las tropas de Simón Bolívar, llegó a ser General en Jefe a los 43 años de edad, caso único ascendido por sus propios compañeros de armas y luego ratificado por El Libertador, pero su condición de pardo (nombre de mestizo en la época colonial), le llevo a tener problemas con sus superiores criollos (blancos), incluyendo al propio Bolívar que formaban parte de los mantuanos. Sin embargo el propio Libertador trato de disuadirlo de sus intenciones, escribiéndole el 19 de de junio de 1817: ".. La patria lo necesita a Ud. hoy como lo que es y mañana habrá de necesitarlo como lo que por sus servicios llegare a ser". Manuel Piar participó en trece acciones de guerra y solo fue derrotado por el español José Tomás Boves en el sitio de El Salado en octubre de 1814. Fue héroe de las batallas del Juncal y San Felix que prácticamente liberó toda Guayana. Piar anhelaba la independencia, pero también el poder y el derecho político y social de los mestizos, denigrados por el sistema colonial y que aparentemente no parecía cambiar con la hipotética derrota de los realistas, así que decidió conspirar contra Bolívar y su ejército, dirigido por casi todos blancos (excepto el propio Piar) y quiso promover una guerra de casta. En 1817 fue capturado en Aragua de Maturín por el general Manuel Cedeño, llevado a juicio según el Decreto de Conspiradores de agosto de 1813 y condenado a muerte el 16 de octubre de 1817 en Angostura (actual Ciudad Bolívar) por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y conspiración, siendo presidente del Consejo de Guerra su paisano el almirante Luis Brión y el Fiscal Carlos Soublette. El capitan Fernando Galindo, quien era su enconado enemigo, fue escogido, sin embargo, por el reo como su defensor, logrando éste que se desestimasen los cargos de insubordinación y deserción.

Raúl Leoni:

Nació en El Manteco, Edo. Bolívar, el 26 de abril de 1905 de la unión de Clemente Leoni y Carmen Otero Fernández. Fue abogado, político, miembro de la Generación del 28, fundador del partido Acción Democrática y presidente de la República para el período 1964 – 1969. Sus primero estudios los realizó en Upata, mientras que el bachillerato lo cursó entre Ciudad Bolívar y Caracas. Posteriormente ingresó en la Universidad Central de Venezuela, donde se inició en la actividad política, como presidente del Centro de Estudiantes de Derecho y director de la revista Centro. En febrero de 1928, cuando se celebró la Semana del Estudiante que acabó siendo una manifestación de protesta contra el régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez, Leoni era presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela. A consecuencia de estas acciones, fue apresado y enviado al Castillo Libertador de Puerto Cabello. Cuando recuperó la libertad, participó en el alzamiento militar del 7 de abril del mismo año. Sin embargo, dado que el movimiento fracasó tuvo que huir, y se dirigió a Colombia. El año siguiente, decidió trasladarse a Santo Domingo para participar en la expedición a las costas venezolanas que preparaba Román Delgado Chalbaud, para derrocar a Gómez. No obstante, no pudo formar parte de la aventura, ya que el barco en el que viajaba llamado La Gisela, estuvo a punto de naufragar. Regresó a Colombia, y fundó junto a Rómulo Betancourt la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) y firmó el Plan de Barranquilla. Cabe destacar que el denominado Libro Rojo, que fue elaborado y publicado por el gobierno de Eleazar López Contreras en 1936, y que pretendió demostrar que muchos estudiantes de la Generación del 28 tenían vinculaciones comunistas, se realizó a partir de un archivo que la policía de Juan Vicente Gómez sustrajo de la pensión donde vivía Leoni. Éste volvió a Venezuela en enero de 1936, a raíz de la muerte de Gómez, e inmediatamente se involucró con las actividades de los sectores políticos de izquierda. Así, fue uno de los fundadores del Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), en el que participó en los comités de Política Interna e Higiene, Trabajo y Asistencia Social. En ese mismo año, fue elegido diputado al Congreso Nacional por el estado Bolívar. Pero su designación fue anulada por la Corte Federal y de Casación, por tener lazos con la izquierda. Las organizaciones sindicales y los partidos políticos fueron disueltos, y el nombre de Raúl Leoni fue incluido en el decreto de expulsión del 13 de marzo de 1937, que ordenaba que él al igual que otros 46 dirigentes políticos, abandonaran Venezuela rumbo a México a bordo del vapor Flandre. De la República mexicana pasó a Panamá, y de allí a Colombia, lugar donde culminó sus estudios y se graduó el 8 de diciembre de 1938, de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Bogotá. Retornó a Venezuela, en junio de 1939 para participar en la actividad clandestina del Partido Democrático Nacional (PDN). Dos años después, fue candidato a concejal por el la parroquia Sucre del Distrito Federal. Además, fundó junto con otros dirigentes políticos, como Rómulo Betancourt, el partido Acción Democrática. En octubre de 1945, el presidente para la época Isaías Medina Angarita fue derrocado mediante un golpe de Estado. Raúl Leoni, formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno, y se desempeñó como ministro del Trabajo. Cuando en 1848, Rómulo Gallegos asumió la primera magistratura, Leoni fue ratificado en el cargo. Sin embargo, este gobierno fue derrocado el 24 de noviembre del mismo, y Leoni es encarcelado y, posteriormente, expulsado de Venezuela por tercera vez. En 19 de julio de 1949 se dirigió a La Habana, luego se trasladó a Nueva York y después a Washington, donde se casó con su prima Carmen América Fernández, el 20 de agosto. Se residenció en Costa Rica dos años más tarde. En 1954, viajó a Bolivia como delegado de la Oficina Internacional del Trabajo. Pretendió radicarse en Perú en 1956, pero el presidente de ese país, Manuel Odría, lo hizo deportar. Por lo tanto, volvió a Costa Rica, donde se hallaba el 23 de enero de 1958, cuando cayó el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Dos días después, regresó a Caracas. En la Convención Nacional de Acción Democrática, fue designado primer vicepresidente del partido. El 7 de diciembre fue electo senador por el estado Bolívar, y asumió la presidencia de Acción Democrática, de manos de Rómulo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com