ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario sobre la naturaleza y necesidades del niño excepcional

luisllinas14Informe30 de Mayo de 2016

2.287 Palabras (10 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 10

Universidad de Puerto Rico en Ponce

Departamento de Educación

Marilis Rivera

Luis González Llinas

Curso: Seminario sobre la naturaleza y necesidades del niño excepcional

Codificación: EDES 4006

Sección: M06

Profesora: Dra. Lourdes M. Rodríguez

Presentado por: Marilis Rivera Rivera y Luis González Llina

Unidad: Leyes y políticas educativas que regulan la Educación Especial en Puerto Rico.

Modulo: El proceso de inclusión

  • Inclusión: Estudiantes de Educación Especial asistiendo a las mismas escuelas que sus hermanos y demás estudiantes de la comunidad, formando parte integral de la sala de clases regular con estudiantes de su misma edad cronológica, con objetivos académicos individualizados y relevantes y siendo provistos de los apoyos necesarios para poder aprender adecuadamente.

 “Aquellos que son parte de la sociedad, y aquellos que son marginados por la sociedad tienen una gran necesidad del talento que cada cual tiene para ofrecer”

Inclusión no es:

  • Ubicar los estudiantes con impedimentos en clases regulares, sin el apoyo ni los servicios que ellos necesitan para complementar su educación.
  • Eliminar los servicios de educación especial.
  • Ignorar las necesidades individuales de cada estudiante.
  • Esperar que todos los estudiantes aprendan la misma cosa, al mismo tiempo y de la misma manera.
  • Sacrificar la educación de los estudiantes regulares para incluir los estudiantes con impedimento.
  • Permitir que el maestro de educación especial vaya al salón a ensenar al estudiante con impedimento sin el apoyo necesario.

La inclusión se da cuando:

  • Se educan en un ambiente natural, heterogéneo, de apoyo y por su edad cronológica.
  • Un salón de clases, una escuela y una comunidad centralizada en el niño, con el propósito de prepararlos para participar en una sociedad diversificada e integrada.
  • Todo estudiante tiene la opción de participar en todas las actividades escolares.
  • La escuela es una institución donde además de aprender socializamos y donde se valoriza la amistad y la diversidad como resultado significativo del proceso educativo.
  • Se reconoce que independientemente de las limitaciones y talentos de los estudiantes, cada uno tiene una función que desempeñar y algo con lo cual contribuir al crecimiento y la educación de los demás compañeros.
  • Una comunidad promueve la interdependencia como un valor y se ensenan las destrezas necesarias para lograr obtener lo mejor de cada uno.
  • Surge una estrecha colaboración entre los recursos que ofrecen la educación regular y la educación especial.

        

El cambio de roles facilita la inclusión:

Educadores regulares: Deben de enseñar a todos los estudiantes. Podrán requerir apoyo adicional en el salón de clases, tal como un currículo modificado, equipo adaptado, trabajo de equipo o quizás asistencia educativa.

Maestros especiales y terapistas: Los maestros especiales deben cambiar sus roles aún más. En vez de enseñar a estudiantes “especiales” en salones separados que son paralelos al sistema de educación regular, se convierten en recursos para toda la escuela. En lugar de esto: enseñan de acuerdo a la necesidad en una variedad de ambiente; inician y coordinan equipos de integración, adaptan los currículos, ofrecen orientación y asistencia técnica. Los terapistas también cambian sus roles colaborando con los maestros y proveyendo sus servicios en los contextos reales del salón de clases y en actividades escolares.

El director: En la mayoría de las escuelas, la persona que más influye en la filosofía escolar y en la actitud de los maestros es el Director. Desde la toma de decisiones hasta el establecimiento de incentivos, el Director influye en la dirección y rapidez que se tome hacia la inclusión. El Director debe cambiar formalmente los roles tradicionales de los maestros para que todos sirvan a todos los estudiantes mediante el trabajo en equipo.

La familia: El rol principal de la familia en la inclusión es la aportación de sus opiniones sobre lo que es posible para su niño o niña. Sin embargo, esta puede hacer mucho más. La familia debe mostrar tres actitudes, las cuales necesitan compartir con el personal escolar para facilitar así la inclusión:

1. aceptar incondicionalmente al niño.

2. tener un compromiso incondicional hacia el éxito del niño.

3. dar énfasis a las fortalezas del niño, y no a las debilidades.

Ya que los padres conocen muy bien las necesidades de sus hijos e hijas, pueden aportar excelentes ideas a las estrategias para resolver problemas.

Beneficios del proceso de inclusión para:

Estudiantes con impedimentos:

  • Comienzan a tener contacto con niños regulares.
  • Aprenden a través del modelaje y la imitación.
  • Les proporciona experiencias reales de vida que lo preparan para vivir en comunidad.
  • Tiene la oportunidad de interactuar con otros niños sin impedimento y aprenden nuevas destrezas sociales y de comunicación.

Estudiantes sin impedimentos:

  • Les brinda la oportunidad  de tener una visión más real y precisa lo que es una persona con impedimentos.
  • Adquieren mayor sensibilidad y tolerancia hacia cualquier persona.
  • Tienen la oportunidad de conocer individuos que son capaces de lograr sus metas exitosamente a pesar de sus limitaciones
  • Desarrolla una actitud positiva hacia aquellas personas que son diferentes a ellos.

Para todos los estudiantes:

  • Aceptación y comprensión
  • Aprenden a respetar a todas las personas.
  • Desarrolla la habilidad para brindar asistencia y apoyo mutuo
  • Preparase para una comunidad integrada

La comunidad:

  • Conserva sus recursos limitando la necesidad de programas segregados y especializados.

Las familias de los niños con necesidades especiales:

  • Se sienten menos aislados del resto de la comunidad.
  • Desarrollan relaciones con familias que tienen niños típicos y se convierten en un valioso apoyo.

Las familias de niños sin necesidades especiales:

  • Desarrollan una mayor sensibilidad hacia las familias que tiene niños con necesidades especiales.
  • Tienen la oportunidad de enseñar a sus hijos acerca de las diferencias individuales y la importancia de la aceptación de aquellos individuos que son diferentes.

¿Qué hace falta para que sea una realidad?

  • Creer en la inclusión
  • Mejorar las actitudes
  • Ofrecer asesoramiento al personal
  • Mejorar las facilidades físicas de nuestras escuelas
  • Proveer todos los recursos de apoyo necesarios
  • Tener disponible material y equipo
  • Llevar a cabo un proceso de adiestramiento continuo al personal

Como comunicarse efectivamente con su distrito escolar para lograr la inclusión

Puede comenzar el proceso teniendo una conversación informal con el maestro de su hijo. Si usted sabe que el distrito no está ofreciendo programas de inclusión para ningún estudiante no asuma que obtendrá una respuesta negativa. Quizás lo que necesita es un padre interesado y bien informado como usted que les ayude a implantarla. A continuación aparecen varias sugerencias sobre como comenzar dicha gestión:

Conozca las personas clave….

Comunique su interés en la inclusión a personas de su distrito escolar para saber quiénes comparten su visión. Convierta a dichas personas en sus aliados. Comience hablando con los maestros de su hijo y siga con el psicólogo, los terapistas, el director de las escuelas e intercesores del Centro de Información a Padres u otras organizaciones.

Haga una petición formal

Luego de saber quiénes son sus aliados en este proceso, pida recomendaciones por escrito de dichas personas, justificando la inclusión para su hijo. Escriba una carta dirigida al supervisor de zona de su distrito, explicando su deseo de desarrollar un plan de inclusión para su hijo con todas las ayudas y servicios necesarios, las razones por las que usted entiende que dicho programa es el mejor para su hijo y la fecha en que desea  que se implante. Comience a planificar estas gestiones por lo menos con un semestre de anticipación, de modo que tenga todas las evaluaciones, recomendaciones y contactos para la reunión del Programa Educativo Individualizado (PEI).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (194 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com